

Un lugar libre donde expresar opiniones y comentarios de diversa índole.
La renovación documental, la revolución historiográfica. El surgimiento de las Ciencias Sociales y la Historia Social.
1. La circunscripción histórica de los primeros annales (Annales de historia económica y social).
La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences Sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras. Existen 4 generaciones.
Revolución historiográfica en el plano de la producción histórica. Su aparición supone una modificación de las problemáticas que había dominado el ámbito de la producción académica. Sin embargo no surgen de la nada.
• Los antecedentes teóricos alemanes:
- El positivismo historiográfico (corriente dominante).
Historiografía académica asociada a la figura Leopold von Ranke. Modelo fuertemente nacionalista.
- El materialismo histórico.
Historiografía marxista (Marx, Engels). Se rechaza el modelo centrado en la narración y explicación intencional de los acontecimientos políticos. Se analiza la estructura y la dinámica de las formaciones socioculturales (capitalismo, feudalismo, esclavismo). Se deja a un lado los estudios idealistas de carácter intencional.
- La historiografía crítico-académica.
Se tiene que atender a una pluricausalidad social (Marx Weber). Existen factores de carácter material (como decía Marx) y factores de índole ideológico.
• Los antecedentes teóricos franceses:
- La sociología de E. Durkheim y F. Simian.
Carácter reflexivo. Lo importante es la regularidad social (fenómenos humanos de masas). Se puede establecer hipótesis de los elementos que se repiten (leyes tendenciales de la sociedad)
- La geografía de Vidal de la Blanche.
En el estudio de la historia es necesario dar importancia a la geografía. Ésta ya no es un simple telón de fondo. Es un verdadero agente activo del drama histórico pero no intencionado. El clima, las vegetaciones, etc. pueden influir a las sociedades humanas (ej. Pastoreo, trashumancia).
2. Los annales en singular.
No es una escuela propiamente dicha sino un movimiento. Existen diferencias entre los autores aunque existen otros aspectos comunes.
• Una historia social (ideas, imprenta, familia burguesa, representaciones colectivas en la Edad Media, etc.). Los objetos de investigación nunca pueden ser analizados al margen del sistema de relaciones sociales dentro del cual adquieren sentido. Se puede hacer historia de casi todo (ej. Clima, muerte, infancia, familia, civilización material, utillaje del metal en el S. XVI). Las prácticas tienen sentido dentro de un contexto social (historia global). Es una historia global (incluye una referencia a la totalidad organizada), no universal. Es imposible la reconstrucción discursiva del pasado desde el punto de vista social completamente. Supone un cambio de problemática. No se intenta describir lo más verídicamente posible un acontecimiento histórico. Se establece hipótesis a través del arsenal metodológico sobre la estructura social. La historia se socializa.
Cita de Marc Bloch, los reyes taumaturgos:
“¡La realeza! Su historia domina toda la evolución de las instituciones europeas. Casi todos los pueblos de Europa occidental han sido gobernados por reyes hasta nuestros días. El desarrollo político de las sociedades humanas en nuestros países se ha resumido casi únicamente, y durante un prolongado período, en las vicisitudes del poder de las grandes dinastías. Mas para comprender lo que fueron las monarquías de antaño, para explicar sobre todo su vasta ascendencia sobre los hombres, no basta con aclarar hasta el último detalle el mecanismo de la organización administrativa, judicial, financiera, que ellas les impusieron a sus súbditos (historiografía del S. XIX). Tampoco basta con analizar en abstracto, o tratando de deducirlo de algunos grandes teóricos, los conceptos del absolutismo o de derecho divino. Es preciso también penetrar en las creencias y hasta en las fábulas que florecían entorno a las casas reinantes. En muchos aspectos todo este folklore nos dice más que cualquier tratado doctrinario”
- La idea de la totalidad.
Se refiere al modo especifico que una sociedad en un momento dado tiene de organizar su marco de interdependencias sociales (no se da desde siempre, es mutante, variable, contingente). Ejemplo: enfoque materialista del estudio de las ideas políticas. Tales ideas se insertan tales en el marco contextual que las vieron surgir. Interesa la relación de los enunciados con la sociedad que da cuenta de ellos.
- Las representaciones como síntomas.
• Una historia de la LARGA duración. Se cuestiona radicalmente la concepción vulgar del tiempo aplicada al mundo de la historia. El tiempo vulgar es el tiempo que se presenta a sí mismo como un tiempo común a la conciencia y a las cosas donde las acciones históricas, humanas son concebidas únicamente en su sucesión cronológica. Los sucesos posteriores suceden de los inmediatamente anteriores y se hacen comprensibles gracias a ellos.
El surgimiento de la práctica historiográfica como conocimiento mediato