miércoles, 12 de diciembre de 2012

Despedida y cierre


Bueno, toda andadura tiene su ciclo de vida. Y este blog, mi blog, ha cumplido su ciclo. Empecé el día nueve del mes nueve del año nueve (09/09/2009) y termino el día doce del mes doce del año doce (12/12/12). Tres días, tres meses y tres años después de comenzar mi andadura cibernética creo que ha llegado la hora de despedirse. En la primera época posteaba a diario y en los últimos meses he espaciado las entradas. Al final, 1000 posts en total. Ha sido una buena experiencia a pesar de que nadie (o casi nadie) ha entrado a opinar o a debatir los temas más polémicos. Sé que en algunas ocasiones he sido excesivamente crítico o que mi ideología pude haber sesgado algunos comentarios. Espero no haber herido ninguna susceptibilidad y si en alguna ocasión me he excedido desde aquí pido disculpas. Mi otro blog (el de historia) seguirá adelante aunque con muchas menos entradas que este. Y es que el tiempo es limitado, las tareas cotidianas son muchas y las ganas de continuar esto muy pocas. De todas formas como el mundo se termina el día 21 de este mes (según el calendario Maya) tampoco nos resta mucho tiempo. Un saludo a todos y hasta siempre.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Messi, jugador diez


Muy poca gente de este planeta no sabe quién es Lionel Messi. El astro argentino es considerado por muchos entendidos en la materia (seguidores, hinchas, entrenadores, jugadores, periodistas...) como el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Año tras año va mejorando su técnica, su estilo, su puntería, su eficacia en el pase, su eficiencia en el lanzamiento de faltas... en definitiva año tras año es un jugador más completo. A eso hay que sumarle sus éxitos deportivos, tanto a nivel individual como a nivel de club. El único hito que todavía no ha conseguido es ganar un gran trofeo (copa del Mundo o Copa América) con su selección nacional. Si logra ese objetivo se convertirá sin ningún género de dudas en el mejor futbolista de todos los tiempos, superando a estrellas como Di Stefano, Pelé, Cruyff o Maradona. El camino está trazado.  Todo esto viene a colación porque el astro argentino rebasó ayer otra barrera. Messi superó el récord goleador de un año natural. En el partido de ayer contra el Betis Leo Messi marcó dos goles. Y con esos dos tantos Messi alcanzó las 86 dianas en lo que llevamos de 2012 y pulverizó el récord del Torpedo Muller, hasta ayer el futbolista que más goles había marcado en un año natural. El récord del alemán databa de 1972 y había estado vigente durante 40 años, pero Leo no conoce límites.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Spitz japonés (y II)

Continúo con la descripción de la raza de nuestra añorada Heidi. Hoy hace exactamente cinco meses que nos dejó. Nunca te olvidaremos pequeña.

Tiene el pelo derecho y muy largo que se mantiene separado. Es más corto en la cabeza, orejas y parte anterior de las patas. Debajo tiene una abundante capa de subpelo corto y suave. El manto sólo puede ser de color blanco puro.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Introduction to Astronomy (II)


Hi there IntroAstro!

We are starting our second week, thought I would share some thoughts about the class.  
Our first week dealt with the way things move in the sky.   The mental gymnastics involved in seeing things simultaneously in three mutually rotating coordinate systems are always challenging.  The reward for sticking with this, though, is understanding what goes on around us. Thinking in this way is not something that comes naturally to most of us, and becoming comfortable with it takes time - both work time and chronological time. If you still find some of the material confusing you are in good company.  The good news is that, with time, it should become clearer.  Also, while we will start off the second week from where we left off the first, most of the rest of the class can be done quite independently of the material from this week, although thinking in three dimensions (and in time) is a skill we will need - and continue to develop - because that is where (and when?) we live.
If nothing else, you should have developed a healthy respect for the early workers in the field who worked out all of this without simulations, or calculators, or even slide rules!
This second week we start where we left off - adding ingredients to our model of the Universe.  Very soon we find that a two-dimensional planetarium show projected on a “very large” celestial sphere is not a good enough description.   Tearing the planets - and, in two weeks, the stars as well, out of the celestial realm and into a three-dimensional, physical universe is one of the remarkable achievements of humans, and we will be able to follow much of the thought, if not the detailed computations, that go into this.
Understanding planetary motion will naturally lead us - both historically and intellectually - to Newton’s mechanics and his theory of gravity.   We will not be thorough, but will hopefully work 
enough examples to get what we need for our purposes.  The rest of the week throws history aside and rushes us through a selection of the insights that followed - with a few centuries’ hard work by some very brilliant scientists - from Newton’s ideas.  We will use examples from astronomy to demonstrate what we are talking about, but the topic will be physics. We are gearing up for our assault on the Universe, this will be time well spent.
If you have never taken a physics class, this will be a lot.  If you have, some of it may be a repetition of things you know.  We have an amazing diversity of backgrounds and interest in this class, and we try to strike some balance so everyone can get something from it.  Some of the clips this week are long.  Too long.  This will not happen again - as you know I am learning how to do this as I go.  I recommend using in-video quizzes as natural break points at which to stop, go do something else, and return after letting the material “settle” a bit.  Few of us can focus on a one-hour video.   
Some of the algebra will be more involved than last week, but typically students find the material less difficult.  In general, in my experience the first week is often the toughest for many students.  In part this is because of the geometric complexity.  In part it has to do with becoming comfortable with thinking in the way physicists do.  This too takes time, but I think it can be the most rewarding part of this class.  What this involves is learning to look at a problem, a system, a situation, and discern what is going on.  It is not (in this class) a matter of performing some incredibly complex calculation.  It’s more a matter of struggling to figure out how the mathematical expressions relate to the problem at hand. 
One of the most exciting things, for me, was to watch the forums and observe how students with such diverse backgrounds - in astronomy and beyond astronomy - interacted.  There were a lot of good, substantive discussions of issues related to class at all levels, and there were a lot of great discussions of issues unrelated to class as well. The opportunity to share the learning experience with a large, diverse community and to profit from each other’s insights is a wonderful feature of this mode of teaching, and many of you seem to know how to use it. 
This class is a pioneering experiment.   I don’t know if anyone knows how to do it right, I know I am just learning, and I appreciate your patience.  I also appreciate the many useful suggestions and ideas in your comments. I am still (gasp!) recording video for the class and will try to implement some of these.  Please keep them coming!

Ronen Plesser, Duke University

martes, 4 de diciembre de 2012

Introduction to Astronomy (I)



What is Astronomy?
Astronomy, as we will apply the term in this class, is the scientific study of the physical Universe, the rich variety of objects that populate it, and the processes that take place within and between these objects. (Earth, in this context, is a valid object of study to the extent we think of it as a particularly accessible example of a class of objects - terrestrial planets.) By some traditional definitions, we are blurring the distinction between Astronomy and Astrophysics.
Astronomy is one of the oldest sciences, with a rich history. It is also an exciting frontier of knowledge as our understanding of the cosmos is changed by new observations and theoretical advances. To me, as a physicist, the most thrilling aspect of the field is the extent to which humans have been able to understand our Universe.
I should pause here to clarify that in the context of physical science, the term “understand” has a very specific meaning. What we seek is a set of universal laws governing the Universe. These express our understanding in terms of mathematical relations between measurable physical properties of the objects of study. These relations can then be compared to the results of actual measurements (in Astronomy these are often called observations but don’t let the word fool you).
What this means for our class is that to the extent this is possible we will try to understand the amazing variety of phenomena the universe presents. Wherever possible, we will try to produce simplified, idealized versions of the calculations made by professionals, such that they are possible with finite effort at the level of mathematics this course requires: a working knowledge of high-school level algebra. Sometimes we will not manage to do this and will have to satisfy ourselves with waving our hands and telling a story. Hopefully you will find that while fun, this falls far short of the joy of really doing it, and be motivated to go deeper soon. At other times, our insight relies on complex combinations of detailed equations and numerical simulations, so we will just show the results.
Our understanding of the Universe, in this sense, is an incremental process in which we come up with successively closer approximations to the truth. Technically, this means our calculations are increasingly accurate in predicting measurements. Conceptually, it means that “new” theories seldom invalidate “old” theories. Instead, they provide a larger framework in which the “old” theory is an approximation which, in some circumstances (presumably those under which experiments were done until the new theory was found to be needed) produces accurate predictions. Thus Einstein’s theory of relativity, revolutionary in many senses, does not invalidate Newtonian physics. Instead, in situations in which all objects are moving at speeds small compared to the speed of light, it predicts that the results of a Newtonian analysis will describe physics well.

The Class:
This class is directed towards students who know very little astronomy or physics, but are interested in knowing more. We will assume that you are comfortable with mathematics at the level of algebraic manipulation of equations, and that you have had some contact with physics. To the extent possible, we will introduce any physics concept or mathematical technique we use that goes beyond this background. The science of the Universe, not surprisingly, encompasses a lot of physics, so anything you know about physics will probably be useful at some point in the class, and the more you know the more you will get out of it.
Our main goal is to give you a sense of how incredibly fun it is to be able to make sense of our Universe in the sense we described below. So we will try to give you the tools to make calculations, and then present the astrophysical phenomena to which they apply and invite you to try to study them with the tools you have acquired. One of the fun things about physics is that it is “right there in front of you.” Wherever possible, we will take the time to point out how what we are learning can help you make sense of everyday phenomena as well as more esoteric astrophysical ones.
Like the way science develops, our study of the Universe will proceed incrementally as a sequence of increasingly accurate approximations to the best modern science has to offer. Thus we will sometimes say things that are not precise, in the interest of making a pedagogical point. We will try to avoid saying things that are wrong. The historical development of our understanding is an exciting topic on its own; when a pedagogically sound approach parallels historical development we will follow history, but at other times we will forego historical accuracy for clarity. This is not a class on the history of science, and even when we mention historical developments this will be as brief remarks, with no attempt at completeness or absolute accuracy. Like our current understanding of the Universe, the end of this class is not ultimate truth. There will be statements we will never make quite precise, because stating them precisely requires more background than we use here.
Our main interest is in the interplay between fundamental physics and astronomy. Some very exciting aspects of astronomy - notably the question of the origins of life on Earth and the possibility of its existence elsewhere - will be mentioned in passing if at all.

The Process:
The material will be presented in video clips, about 2-3 hours of video a week. As far as possible these will be broken up into short segments. Longer clips can be viewed in separate pieces as your schedule allows. The videos will present material in a lecture format, using animations, simulations, and actual physical demonstrations to illustrate the concepts being discussed. Short quizzes will be embedded into the video clips to help you verify that you are following the discussion.
There will be two homework assignments every week. The main purpose of these is to help you deepen your understanding of the material. We believe you will find that after working with the concepts you will have a better grasp of what they mean and how they are used, as well as a better appreciation of their power - and yours. Even if you have no interest in such credit as this class offers, we urge you to take the time to work the assignments.
Grades in the class, for those interested, will be completely based on performance on the homework assignments. There will be no exams beyond this. Detailed grading policies are discussed in the Grading Policy link.
Experience shows that one of the best parts of student experience in these online courses comes from participation in the forum discussions. Interacting with a large, diverse group of students working through the same material as you can be rewarding as well as helping you learn things at a deeper level. Students should conduct themselves on the discussion forum boards as they would in any professional environment, with respect towards their fellow students, the class TAs, and the instructor. Constructive criticism is a welcome and valued part of scientific and educational discussion; flame wars and verbal abuse are not. Inappropriate posts and comments will be removed and repeat offenders will be banned from this course. The opportunity for cooperative learning through Coursera is tremendous, and we hope you will take advantage not only of other students' feedback and insight, but also contribute your own feedback where you can.
One important aspect of an Astronomy class that we cannot offer here is the opportunity for guided observation of the night sky. Seeing the objects we study through a small telescope outdoors makes the subject real. If you have access to a local observatory, we think that this will greatly enhance your experience in the class. The forum “Observation Notes” is a place to post about your experiences observing and read what others have done. The opportunity to compare notes across the globe is a wonderful feature of this class and we hope you will take advantage of it.
Another fun part of an Astronomy class is that the field is alive and active. There will be new and exciting developments during our nine weeks together - and we will be able to understand many of them and relate them to what we are learning. The forum “Current Astronomy Events” is a place to post about new discoveries and results.
This is our first time offering such a large, online course, and we're excited to see what works and interested to know how the course might be improved! Coursera itself is still young and developing and will probably experience some changes even during our course this winter. There will naturally be some rough edges, but we hope you will look on this as an opportunity not only to learn about astronomy, but also to help shape the fate of online education!
We are aware that the students for this class are located across the world. Therefore, there is a wide range of cultures, languages, ages, accessibility, time zones, interest levels, experience with the subject matter, etc..., and we aim to be as considerate of those differences as possible. The instructor and TAs naturally have their own backgrounds, and may not always be conscious of your paradigms. If there is some source of difficulty that we haven't anticipated, please be patient and bring the concern to our attention with a new discussion forum thread with a clear, specific title. The forum "General Course Feedback" is most appropriate for questions about clarity of the class materials and policies. The "Technical Issues" forum is most appropriate for difficulties using the website, problems with accessibility, or other technical problems.
The class teaching assistants (TAs) will be regularly monitoring the discussion forums and keep Ronen apprised of issues of concern to a significant portion of the class. The TAs will also attempt to directly respond to some posts in order to facilitate discussion or address certain problems. Please be aware that the TAs are neither professional experts in computer science, linguistics, sociology, history, astronomy nor are they full-time Coursera-employed staff. TA posts and comments don't necessarily represent the views of Ronen, Duke University, or Coursera.
The majority of important information for the class as a whole will come in two forms: class-wide emails and announcements posted to the Home page. Please check both regularly to keep in touch with class deadlines and current issues.
To communicate with us, please use the discussion forums. Please do not attempt to contact us directly outside the class. Such communication will receive no response. This is simply a matter of numbers: there are many thousands of students in the class and entering into personal communication with all of them is impossible.

Ronen Plesser, Duke University

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Dos estats democràtics? (I)

La solució dels dos estats és absolutament clau per a la resolució del conflicte araboisraelià. Així ho va preveure l'ONU el 29 de novembre de 1947, quan va votar posar fi al mandat britànic i va legitimar la partició del territori ocupat en un Estar jueu i en un Estat àrab. Just el mateix dia però 65 anys més tard, la història es repeteix. En efecte, l'Assamblea General de l'ONU avala una altra vegada la solució dels dos estats i, per això, reconeix Palestina com Estat observador no membre.
El principal escull en el conflicte palestinoisraelià el trobem en un enunciat del politòleg Robert Dahl: "Les democràcies representatives modernes no es fan la guerra entre elles". És a dir, si existissin dos estats democràtics, llavors resoldrien les seves controvèrsies per vies institucionals. ¿Existeixen realment dos estas democràtics?

viernes, 30 de noviembre de 2012

La presión de Palestina surte efecto


Mahmud Abas regresará a Palestina, donde nada habrá cambiado sobre el terreno, con la victoria alcanzada en la Asamblea General de la ONU. Palestina ha conseguido en Nueva York que se le acepte como estado no miembro observador, el mismo estatus del que goza el Vaticano. La votación demostró que el mundo está a favor del reconocimiento de Palestina. Un total de 138 países, España entre ellos, votaron a favor, por tan solo 9 en contra, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, mientras que otros 41 se abstuvieron. Horas previas, el presidente estadounidense, Barack Obama, se pronunció en contra. Calificó de error la iniciativa de Mahmud Abas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina. “Nada puede reemplazar la negociación directa entre Israel y Palestina”. No voy a comentar nada al respecto, los pocos que me seguís  sabéis qué pienso, así que mañana copiaré una interesante reflexión de Xavier Torrens.
Evidentemente esta noticia no iba a pasar desapercibida en Palestina. Miles de palestinos en Gaza salieron a las calles a celebrar la aceptación de Palestina en la ONU como estado observador no miembro. En Gaza capital, las calles se llenaron de coches y grupos de jóvenes que celebraban la victoria palestina ondeando banderas, disparando en el aire y encendiendo fuegos artificiales y petardos. Los coches circulaban con las luces de emergencia y tocaban permanentemente el claxon, en una explosión de alegría. No me extrañaría que algún cohete saliera disparado en dirección a Israel. Viva la democracia.

Fuente: La Vanguardia.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Investigación y Ciencia (noviembre 2012)


Superhumanidad (evolución) por Robert M. Sapolsky:
Las ansias por superar nuestros límites evolutivos nos diferencia del resto de los animales.

  • Muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos en la actualidad se deben a diferencias entre el ambiente al que se adaptaron nuestros antepasados y el mundo de hoy en día.
  • Pero esta incongruencia también es consecuencia de una característica singular de los humanos: nuestra propensión a ir más allá de los límites impuestos por la evolución.
  • La ciencia es uno de los instrumentos del que nos servimos los humanos para ampliar nuestras capacidades mentales y físicas.
¿Seremos cada vez más inteligentes? (cognición) por Tim Folger:
El aumento constante del cociente intelectual de la población refleja la manera en que nuestras mentes se adaptan al mundo que estamos creando.
  • Las puntuaciones en los tests de inteligencia han venido aumentando sin cesar desde hace más de un siglo. El fenómeno se conoce como efecto Flynn.
  • Dicho incremento se observa en las pruebas que intentan medir los aspectos "no culturales" de la inteligencia, como el emparejamiento de figuras geométricas.
  • Se cree que el efecto obedece a la creciente capacidad de abstracción que exige vivir en una sociedad cada vez más tecnificada. El resultado es un bucle cuyo fin no se espera para dentro de poco.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Larry Hagman (1931-2012) y Tony Leblanc (1922-2012)



Dos noticias luctuosas han conmocionado casi simultáneamente el mundo del séptimo arte. El actor texano Larry Hagman, que se hizo famoso por su papel de J.R. Ewing, en la serie televisiva Dallas, falleció el pasado día 24, a los 81 años, en un hospital de esa ciudad de Texas, según informó el diario DallasNews.
El actor murió a las 4.20 hora local debido a las complicaciones surgidas en su batalla contra el cáncer, indicaron miembros de la familia, citados por el periódico.
En el momento de su fallecimiento, que ha coincidido con la celebración de la fiesta de Acción de Gracias, la familia y los amigos más cercanos se encontraban junto a él, según precisó un comunicado familiar. "Cuando expiró estaba rodeado de sus seres queridos. Se ha ido tranquilamente, como él había deseado", añade la nota en la que la familia pide que se respete la intimidad en estos momentos.
Larry Hagman, nacido el 21 de septiembre de 1931, en Forth Worth (Texas), se hizo mundialmente famoso por su papel central como John Ross Ewing, más conocido como "J.R.", en la serie de televisión Dallas, en la que encarnaba a un hombre de negocios sin escrúpulos, malicioso y manipulador. El actor estaba casado desde 1954 con la decoradora sueca Maj Axelsson, con quien tenía un hijo y una hija.


El popular actor Tony Leblanc murió el pasado día 24 de noviembre a los 90 años de edad en Villaviciosa de Odón (Madrid), ha confirmado la Academia de Cine a través de su cuenta en Twitter. El fallecimiento se produjo alrededor de las 16:30 horas a causa de un fallo cardíaco. La capilla ardiente, se instalaló el domingo hacia las 9:00 horas en el Teatro Fernando Fernán Gómez, en Madrid.
Leblanc, nacido Ignacio Fernández Sánchez un 7 de mayo de 1922 en el Museo del Prado, como le gustaba recordar, debutó en la escena teatral en los años 40, y fue en los años 50 y 60 cuando alcanzó gran fama como intérpete de comedia. Algunas de las cerca de 150 películas en las que trabajó son Los tramposos, en la que actuaba con Mariano Ozores, Las chicas de la cruz roja, con Concha Velasco, El tigre de Chamberí, junto a José Luis Ozores.
Apartado de la escena a raíz de un accidente de tráfico, Tony Leblanc volvió a hacerse popular en los años 90, a raíz de su participación en la saga de películas Torrente de Santiago Segura. La primera de ella le valió el Goya al mejor actor de reparto. Curiosamente cuatro años antes, en 1994, había recibido el mismo galardón, pero en honor a su carrera. “Me hice cómico para evitar los callos en las manos, pero salen en el corazón", decía en una entrevista concedida en 1999 a La Vanguardia. Sus últimas apariciones televisivas tuvieron lugar en la serie de TVE Cuéntame cómo paso.

Fuente: La Vanguardia.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Elecciones al Parlament de la Generalitat de Catalunya 2012



En contra de todos los pronósticos, Artur Mas no ha conseguido la "mayoría excepcional" que había pedido al pueblo catalán para liderar el proyecto soberanista y el fracaso también ha sido excepcional. Convergència i Unió ha sufrido un importante descalabro de hasta 12 diputados que abre enormes interrogantes sobre el futuro político inmediato. La apuesta del president Mas por incorporar al programa de CiU el horizonte del Estado propio para Catalunya ha tenido efectos contrarios a los buscados.

El caso es que los partidarios de la independencia de Catalunya han preferido confiar en Esquerra Republicana, que se ha convertido en la segunda fuerza parlamentaria, y la agitación soberanista ha tenido como reacción una movilización del voto unionista del que se ha beneficiado principalmente el partido Ciutadans, y en menor medida el PP, que gana un diputado. Las elecciones de ayer registraron una participación récord de casi el 70%, que dio testimonio exacto de la pluralidad política del país.

La amarga victoria de Mas relegó a un segundo plano otros resultados que van a tener trascendencia, como el retroceso de Partit dels Socialistes de Catalunya, que pierde el segundo puesto en el ranking de fuerzas políticas por número de diputados, con ocho escaños menos de los que obtuvo en el 2010.

En cuanto el Partido Popular, es obvio que la movilización antiindependentista le ha permitido desviar la atención de los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. La candidatura de Alicia Sánchez-Camacho ha aumentado un diputado, lo que, unido al descalabro de CiU, fue celebrado como la mejor de las victorias.

Con todo, quien ha rentabilizado mejor la movilización contra la independencia de Catalunya ha sido el partido Ciutadans, que triplica su presencia en el Parlament. Pasa de tres a nueve diputados, lo que lo consolida como opción política parlamentaria competidora de socialistas y populares.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

I tanmateix...


Em temo que passarà una altra vegada... El ministre de Defensa ha donat el permís per mobilitzar els 75.000 reservistes del país, és a dir, pares, fills, comerciants, empresaris, mestres, metges, qualsevol persona que pugui lluitar. I poso aquesta acotació perquè sempre s'intenta deshumanitzar el Tsahal, sense recordar que qualsevol ciutadà amb prou edat és un soldat, quean el país és atacat. Avui, per tant, milers de famílies tenen l'ai al cor, la por a l'ànima i la seva vida es pot torçar de manera tràgica. Tanmateix, passarà una altra vegada... Si com és previsible, la violència empitjora, tornarem a viure el dia de la marmota, aquest que comença amb el relat de la maldat intrínseca d'Israel. Perquè en aquest dia etern, només existeix un botxí.
Per exemple, passarà una altra vegada que diran que Israel ataca sense sentit, la qual cosa destaparà, com deia Julian Schvindlerman, un enginyós invent: uns coets iranians que veu Israel però no veu ningú més del món. Perquè abans d'ara, han caigut més de 8.000 míssils en territori israelià des del 2005, més de 800 aquest any, i últimament la mitjana ha arribat a cinc coets per dia. Això ha implicat el pànic de més d'un milió de persones que han hagut d'anar als refugis diversese vegades al dia, a part de ferits greus i morts. I els darrers coets han arribat a Tel Aviv.
Però ningú no ho ha vist, l'ONU no s'ha escandalitzat i els nostres progres no han protestat. I durant mesos, dia a dia, els coets han anat atacant la terra d'Israel. Ens imaginem només un cet a Barcelona? Però que ataquin Israel amb tecnologia iraniana, des de posicions properes, posant en perill vides i patrimoni, sembla que és molt normal. Així que passarà una altra vegada, que no direm res d'aquests milers de coets, però al primer tanc israelià parlarem d'ocupació, de violència i d'horror. I també passarà que ens parlaran de nens, perquè sempre hi ha jueus malvats que maten nens. Ja passava en l'Edat Mitjana. I tanmateix, crec recordar que a Israel també hi ha nens, que pateixen, tenen pànic, es fereixen, moren, però són com els coets de Hamàs, invisibles. I clar, si no es veuen els coets palestins, ni els nens israelians, només queden els dolents. I passarà una altra vegada que semblarà que sols hi ha unes pobres víctimes palestines abandonades a la seva dissort i un país imperialista que les massacra. I tanmateix, Israel lluita a tots els flancs, envoltat d'enemics que el fuetegen alnord, l'ataquen al sud i l'odien arreu. I a sobre, les primaveres àrabs porten tardors islamistes. Però passarà una altra vegada que tots sabran qui és el dolen, quina és la solució i on és el dolor.
I tanmateix, aquest és el conflicte més complex del món i el dolor està molt repartit. Passarà, doncs, una altr vegada i molts sabran que Israel és el botxí i els altres unes víctimes. I, tanmateix aquests que ho sabran tot, no sabran res.

Font: Pilar Rahola, columna publicada a La Vanguardia el dia 17 de novembre de 2012.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Emilio Aragón "Miliki" (1929-2012)



El mundo del espectáculo y de los medios de comunicación despiden hoy a Emilio Aragón, "Miliki", un Payaso con mayúscula que marcó a una generación de niños y cuya muerte cierra uno de los capítulos más importantes de la historia del circo en España. Natural de Carmona (Sevilla), Emilio Aragón, que será enterrado mañana en la intimidad, falleció rodeado de sus familiares a los 83 años en la clínica madrileña Ruber Internacional, donde ingresó hace unos días aquejado de una neumonía.
Muchos han sido los que han querido acompañar a su extensa familia, su mujer Rita, sus cuatro hijos Rita, Pilar, Emilio y Amparo, sus nietos y bisnietos, quienes, a pesar de su profunda tristeza, han manifestado su consuelo de saber que se ha marchado rodeado del cariño de muchos niños que han crecido cantando, riendo y disfrutando con él. "Miliki", continuador de una de las sagas españolas más importantes del mundo del circo, hizo, a través de su talento y trabajo infatigable, "de este espectáculo un verdadero arte", en opinión de Mariano Rajoy quien dio el pésame a la familia del payaso en su nombre y en el del Gobierno.
Para Rajoy, el programa Había una vez un circo, que realizó junto a sus hermanos Gaby y Fofó, "es uno de los hitos de nuestra historia audiovisual y un símbolo de cómo, a través del arte de entretener y hacer reír a varias generaciones de españoles, también contribuyó a hacernos mejores ciudadanos". Hoy han sido muchos los elogios que se han podido escuchar de este "Payaso con mayúscula", según el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, quien destacó que la ternura y cercanía de "Miliki" "han sido un referente para que toda una generación de españoles creciera con una amplia sonrisa".
Su hijo Emilio Aragón, tras agradecer las muestras de cariño procedentes de todo el mundo, ha subrayado que su padre "dedicó toda su vida a sus dos grandes pasiones, su trabajo y su familia", y en ambas "triunfó". "Pienso que su legado quedará por generaciones", ha resaltado.

Fuente: La  Vanguardia.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Trivial científico (XII)


¿Qué líquido ígneo emite un volcán?
La lava.

¿Qué carga eléctrica tiene en una pila el polo llamado ánodo?
Positiva.

¿Qué importante ley de la física inspiró a Newton la caída de una manzana?
La ley de la gravitación universal.

¿Qué explorador, militar y literato británico del siglo XIX dominaba más de treinta idiomas, viajó a La Meca y descubrió en 1858 el lago Tanganika?
Sir Richard Burton.

¿Cómo se denomina el fenómeno óptico que hace que un lápiz parezca quebrado cuando se sumerge en un vaso de agua?
Refracción.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Otra huelga general

Segunda huelga general en menos de un año del actual (des)gobierno del PP. Mariano Rajoy está empeñado en establecer nuevas marcas mundiales.

martes, 13 de noviembre de 2012

Martes y trece



Hoy es martes y trece. Un poco de humor matutino. Martes y Trece inicialmente fue un trío (posteriormente dúo) humorístico español formado por Josema Yuste, Millán Salcedo y Fernando Conde que ha marcado una época en la historia del humor en España. Su estilo se caracteriza por sus gags esperpénticos sobre la vida cotidiana y las caricaturas de personajes famosos. El trío hizo su primera actuación en la televisión en 1978 en un programa de José María Íñigo, y debido a su éxito repitieron cuatro veces más. Fernando Conde deja el grupo en 1985 para dedicarse al teatro, pero Josema Yuste y Millán Salcedo continúan actuando como Martes y Trece hasta 1997, año en el que representan su última actuación en el programa especial de fin de año de TVE titulado "Adós" realizado por José María Fraguas en el que brevemente también actuó Fernando Conde.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Kristallnacht



La Noche de los Cristales Rotos (en alemán: Reichspogromnacht, Reichskristallnacht o Novemberpogrome) o la Noche de los Cristales (en alemán: Kristallnacht) fue una serie de pogromos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y llevado a cabo por las tropas de asalto de las SA conjuntamente con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir.
Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un joven judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los pogromos fueron ordenados en realidad por el canciller del Reich, Adolf Hitler, organizados por Joseph Goebbels y cometidos por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst (SD), la Gestapo y otras fuerzas de la policía.
Estos pogromos fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de las sinagogas de todo el país. Los ataques dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía.
Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30 000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa3 a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau.Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, demoliéndolas con mazos.6 Más de 1000 sinagogas fueron quemadas (95 solo en Viena), y más de 7.000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas.
La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, y es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.

Fuente: Wiquipedia.

Más información:
http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/11/la-noche-de-los-cristales-rotos.html

http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/La%20noche%20de%20los%20cristales%20rotos

Negacionistas del holocausto disfrazados de revisionistas:
AAARGH (L'Association des Anciens Amateurs de Récits de Guerres et d'Holocaustes)

Respuesta a los negacionistas: 
Holocaust Denial on Trial

jueves, 8 de noviembre de 2012

Four more years, mister Obama



Barack Hussein Obama hizo historia hace cuatro años al ganar las elecciones presidenciales y convertirse en el primer afroamericano en la Casa Blanca.
Pero la victoria en las presidenciales del 2012 ante el republicano Willard Mitt Romney es más importante. El presidente ya no será un Jimmy Carter, el último demócrata que no revalidó el mandato. Ahora tiene la oportunidad consolidar su legado y ser recordado como algo más que el primer presidente negro.
La de esta madrugada también ha sido la victoria más trabajada del presidente. En el 2008, nadie dudaba de que derrotaría al republicano John McCain en las presidenciales. Lo difícil, para él, fue imponerse a Hillary Clinton en las primarias demócrataa. Ahora el suspense se ha mantenido hasta el último minuto, aunque todos los sondeos apuntaban al resultado que se ha acabado produciendo. Sin el entusiasmo de la obamanía, no era fácil movilizar de nuevo a la coalición multicolor que le catapultó a la Casa Blanca.
Ha ganado quien mejor ha interpretado, y quien mejor refleja, la diversidad demográfica del país. A medidados de siglo, los blancos no hispanos dejarán de ser mayoritarios. La movilización de la minoría hispana, la más pujante, es un anticipo: en EE.UU. la demografía empieza a traducirse en poder político. Sin los latinos cada vez serña más difícil ganar elecciones. Como decía anoche un comentarista de la cadena Fox News, esta será la última elección igualada en EE.UU.: en el futuro, cuanto más latinos voten, los republicanos lo tendrán difícil para ganar elecciones nacionales.

Fuente: La Vanguardia

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Homenaje a nuestra Heidi (V)

Nuestra perrita nos dejó hace ya cuatro meses. La pena todavía nos embarga aunque ya tenemos dos nuevos caninos en la familia (Willy y Nina). Más fotos para recordar a nuestra entrañable Spitz japonés.






martes, 6 de noviembre de 2012

Spitz japonés (I)


Pequeño con gran carácter
Originaria del Japón, esta raza se creó a partir de spitz nórdicos importados a este país. Siempre ha sido un perro de compañía. Robusto y de tamaño pequeño, tiene el cuerpo más largo que alto. Su pecho es ancho y profundo y el vientre algo retraído. La cabeza es ancha y afilada, con el hocico puntiagudo, la trufa negra, los ojos ovalados en posición oblicua y las orejas pequeñas, triangulares y erguidas dirigidas hacia delante. Tiene las patas bien aplomadas y fuertes, terminadas en pies redondos. La cola, provista de abundante pelo, la lleva enroscada sobre el dorso. Es un perro armónico y elegante que se desplaza con movimientos rápidos

lunes, 5 de noviembre de 2012

El anecdotario de los videojuegos (XII)


1991: Un puercoespín azul (y III)

El 25 de noviembre de 1991 se celebró el primer concurso nacional de RedCode. Pero, ¿qué es el RedCode? El RedCode era un curioso lenguaje en código máquina diseñado única y exclusivamente para ocupar la memoria del ordenador. El "quid" del asunto consistía en que dos o más programas podían convivir juntos en un mismo ordenador, librando una cruenta batalla para apoderarse de toda la memoria, y ganar así el combate. Este tipo de competiciones eran muy comunes a principios de los noventa, para lo cual se utilizaban diversos lenguajes específicos, como el mencionado RedCode.

Cuando un ordenador se extingue, nunca suele ser un excesivo problema para sus incondicionales. ¿Qué ya no se puede disfrutar con los entrañables éxitos del Spectrum? Pues se construye un emulador que nos permita utilizarlos en los ordenadores más modernos. Así ocurrió con programas como "Z80" de G.A. Lunter o "ZX Spectrum emulator" de Pedro Gimeno, que permitían convertir un compatible PC en un auténtico Spectrum. Mediante un sencillo cable se podía conectar un reproductor de cassette al puerto de la impresora, para pasar los programas de un ordenador a otro. Esta costumbre fue extendiéndose con los años, dando lugar la nacimiento de emuladores PC para todos los ordenadores y consolas extinguidas, incluidas las potentes Mega Drive y Super Nintendo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Día de los difuntos



Hoy un post un poco tétrico. Después del día de todos los santos (ayer) llega el día de los difuntos (hoy). Si no quieres esperar al fin del mundo que nos espera el mes que viene (según fuentes mayas) puedes adelantarte al fin de los días. A la hora de suicidarse podemos elegir una de las diferentes y muchas formas que hay para hacerlo, entre ellas están:

  • Pastillas. Este tema es muy solicitado, pero en general, lo que importa es que si tomas las pastillas te tomes cuantas más mejor aunque a veces produce vómitos y se va todo al garete. Se puede potenciar sus efectos si se toman con alcohol (vodka,...). Si se toma en exceso el bupropión  (medicamento para personas depresivas) puede causar la muerte, pero para conseguirlo es necesario receta médica.
  • Cortarse las venas. Este método es conocido, lo que no sabe la gente es que para que sea eficaz de verdad, lo que se tiene que hacer es cortarse las venas no perpendicular a estas (como sale en las películas), sino en el mismo sentido en el que se dirige la vena. Es decir, cortarnos las venas a lo largo de su recorrido, produciendo un mayor desgarro y una mayor hemorragia con lo que se acelera la muerte. Algunos se meten en la bañera para desangrarse sin dolor, pero desconozco si es efectivo.
  • Envenenamiento. Se recomienda el arsénico o el veneno para ratas, por ser de los más molestos y dolorosos que existen, ya que durante el proceso se presentan náuseas, vómitos, convulsiones, etc. Asegurarse además de que la dosis sea lo suficientemente alta, porque el lavado de estómago es de lo peor (además de que frustraría las intenciones del suicida)
  • Drogas. Una sobredosis, estando muy high y pudiendo dejar algún mensaje póstumo. Esta técnica es mas común como accidente que como suicidio, debido a la popularidad de la materia prima en el mundo actual  (solo hay que recordar a famosas estrellas de la música o el cine).
  • Inyectarse aire en las venas. Método eficaz pero desconozco si es doloroso. Al inyectar aire en las venas se crea un coágulo denominado embolia gaseosa que produce una "muerte por ahogamiento". Es como la descompresión que hacen los submarinistas para precisamente evitar este coágulo. Si subieran demasiado deprisa se crearían burbujas de gas en sus vasos sanguíneos y morirían (esta es a la vez otra forma de morir...si eres submarinista, claro).
  • Monóxido de carbono. Si tienes coche este es tu método. Creo además, que es el método preferido de los suicidas. Te metes en el coche, todo bien cerrado y solo tienes que aspirar la porquería que suelta el tubo de escape de tu coche. Desconozco si existe una forma de introducir el aire automáticamente en el interior, pero sino, solo tienes que poner una manguera desde el tubo de escape hasta el interior de tu coche (por un pequeño hueco de la ventana), encender el motor y a esperar (siempre y cuando no te suceda como al suicida de la película "el cliente"; por fortuna para él disponía de otros medios para conseguir su objetivo)
  • Ponerse delante de un tren. Si te pones en una de las vías del 'Ave', en una buena recta, la muerte tiene que ser instantánea, porque a la velocidad que va al tren no existe manera de que puedas sobrevivir al impacto. Una muerte rápida e impactante. Esos trenes a la velocidad que van no les da tiempo a parar así que lo ideal sería saltar a la vía instantes antes de que pase el convoy. Como dato a tener en cuenta en el metro de Madrid, mucho más lento, hay una media de un suicidio cada dos meses.
  • Electrocutado. Es uno de los métodos menos usados aunque aparece en algunas películas. Para ello basta con darse una ducha con un aparato eléctrico dentro de la bañera. Se mete uno en la bañera (llena de agua lógicamente), y se tira el tostador, la secadora de pelo, o algún otro artefacto eléctrico (previamente conectado).
  • Tirarse de un puente o edificio. Ya sea en el agua, carretera, pavimento, o desfiladero. El problema de esta técnica, es que se puede sobrevivir, dependiendo de la altura del puente o edificio.  Hace unos días hubo un intento de suicidio utilizando este  método pero el resultado no fue el esperado porque el hombre se tiro de un segundo piso (poca altura). Esta técnica se recomienda sobre todo a aquellos que no le temen a las alturas, por aquello de los posibles arrepentimientos.
  • Ahorcamiento. Preferiblemente desde un poste, o un techo muy alto, para que no haya posibilidad de escape. Asegurarse además de que la soga esté perfectamente bien tensada y soporte el peso del individuo. Técnica sobradamente conocida.
  • Congelación. Este me llama mucho la atención, porque lo único que tenemos que hacer es pasar mucho frío  La cuestión es que tu cuerpo se empiece a congelar, especialmente los pulmones, porque así sufrirás un edema pulmonar y, en consecuencia, la muerte. Para ello tendrás que conseguir poner tu cuerpo hasta una temperatura de 26 a 24º centígrados, y sufrir todo el periplo de sensaciones que experimentará tu cuerpo hasta llegar al edema. Solo tienes que elegir una noche muy fría en un lugar húmedo, apartado y si hace viento mucho mejor. Lo ideal sería ir a la montaña y pasar la noche cubierto con nieve (el proceso aumenta) y con poca ropa. También te puedes meter en un congelador  industrial pero en este caso te pueden encontrar con facilidad.
  • Presión en la arteria carótida. Existe una técnica de defensa personal consistente en presionar la arteria carótida de tu oponente. Al hacer presión se consigue que no llegue oxígeno al cerebro y por lo tanto la persona se desmaya. Si esta técnica se sabe ejecutar te puedes autoinducir tu propio desmayo y ya tan solo tienes que saber donde colocarte o como idear un mecanismo para que al final llegue la muerte. Es decir, si te colocas por ejemplo en un precipicio, justo en el borde y te aplicas tu autodesmayo, no te enterarás ni de la caída...Luego ya sería cuestión de idear la muerte con precisión, a gusto del suicida.
  • Químicos. Ya sea inyecciones con medicamentos, o drogas, la mejor opción es la morfina, para estar inconsciente a la hora de morir.

lunes, 29 de octubre de 2012

Quintín Racionero Carmona, in memoriam



Hace unos días una alumna del grupo de historia de la filosofía antigua y medieval de facebook nos dejó helados a todos. El profesor Quintín Racionero había muerto. Todos (o para no generalizar, la mayoría) conocíamos de su grave enfermedad, sin embargo la noticia nos ha sorprendido y entristecido por igual. Solo lo conocía por su participación en algún seminario y por su libro (con sus DVD) 'La inquietud en el barro'. Para no extenderme dejo el obituario aparecido en el diario 'El País'.

Al amanecer del pasado 18 de octubre ha fallecido, a los 63 años de edad, el profesor de la Facultad de Filosofía de la UNED Quintín Racionero Carmona. Esta vez, el temido cáncer no lo tuvo fácil: Quintín le plantó cara durante largos años con una valentía y elegancia difíciles de igualar. Parecía querer hacer suyas las palabras de Unamuno: “No quiero morirme, no, no quiero ni quiero quererlo”. Su resistencia nos ha llenado a todos de admiración, casi de estupor. Con total naturalidad pasaba de las duras sesiones de quimioterapia a atender a sus alumnos en el despacho de la facultad.
La verdad es que Quintín tenía muy buenas razones para desear quedarse un poco más con nosotros. Se sabía muy querido, ante todo por los más cercanos: su madre, su esposa, sus hijos, sus hermanos, toda su familia. Solía decir que todos ellos constituían su “orgullo”. Y también contábamos sus amigos. Nació con la asignatura de la amistad aprendida. Era imposible no quererle. Su final, tan injustamente prematuro y precedido de tantos años de sufrimiento, ha hecho derramar muchas lágrimas a todos los que le queríamos.
En el tanatorio, y en el cementerio, nos dimos cita los compañeros y alumnos de las dos universidades en las que ejerció la docencia: la Complutense y la UNED. En las dos se sentía como “en casa”. Y en ambas se le recordará como el excelente profesor de Filosofía que ha sido. Sus alumnos y alumnas dan testimonio de ello. Era imposible no emocionarse al verlos despedir con flores a su profesor y maestro.
Pero, además de un gran docente, Quintín fue también un magnífico investigador que dominaba a la perfección el arte de la escritura. A pesar de que, a causa de la enfermedad, su tiempo tuvo mucho de contratiempo, nos dejó textos muy valiosos. Los conocedores de Aristóteles estarán pensando, con razón, en la esmerada traducción y estudio introductorio de la Retórica. Pero existen, además, otros títulos de enorme riqueza literaria y teórica como Lo sagrado y lo perfecto. Contexto de lo divino en la antigua Grecia; Dioses, pueblos, ciudadanos; Heidegger urbanizado; Posmodernidad e historia; La noción de libertad racional en Leibniz y sus consecuencias para el problema del mal, y un largo etcétera. Sería estupendo que manos amigas reuniesen en uno o varios volúmenes tan valiosos textos.
Finalmente existe un fragmento de Heráclito que llenaba de curiosidad a Quintín. Dice así: “A los hombres, tras la muerte, les aguardan cosas que ni esperan ni imaginan”. ¿Qué querría significar el oscuro Heráclito con tan enigmáticas palabras? A lo mejor Quintín, nuestro querido Quintín, ha satisfecho ya su curiosidad. Todos se lo deseamos de corazón.

Manuel Fraijó es catedrático de Filosofía de la Religión en la UNED.

domingo, 28 de octubre de 2012

Mundo Actual (IV)


Etnia:
Una etnia o grupo étnico es un grupo humano que cree provenir de unos antepasados comunes, tiene una tradición cultural común y afirma un sentido de identidad diferenciado. El término procede de la palabra griega ethnos, que suele traducirse por nación. Durante el período colonial fue aplicado por los europeos a los diversos grupos indígenas que convivían en los territorios colonizados y más tarde se ha aplicado a los grupos de inmigrantes que mantenían rasgos culturales diferenciados en el seno del país en que se habían establecido.
No es sencilla la distinción en el uso de los términos etnia y nación, Ambos pueden ser intercambiables cuando por nación se entiende un grupo humano diferenciado por su tradición cultural, pero el término nación se utiliza también para definir a un grupo humano que constituye un Estado soberano, mientras que etnia nunca se emplea en ese sentido. Cuando en un mismo Estado nacional conviven grupos con tradiciones culturales diferenciadas se puede decir que se trata de un Estado multiétnico. El término nacional suele tener un contenido político más fuerte que el término étnico, así es que si un grupo humano se define a sí mismo como nación está proclamando con ello su aspiración a algún tipo de autogobierno, mientras que no ocurre lo mismo con un grupo que se percibe como étnico, en parte porque, a diferencia de los grupos nacionales, los grupos étnicos no siempre ocupan un territorio diferenciado. En los últimos tiempos, sin embargo, han surgido movimientos que reivindican derechos específicos en función la identidad diferenciada de su respectivo grupo étnico. De ello ha surgido el debate sobre el multiculturalismo.
En el uso habitual el término étnico se emplea sobre todo para grupos humanos de origen no europeo. En Gran Bretaña, por ejemplo, puede hablarse de minorías étnicas para referirse a los grupos caribeños o pakistaníes procedentes de la inmigración, pero resultaría raro aplicar el término a los escoceses o los galeses. En las ciencias sociales el término se utiliza en cambio con un alcance más general. Uno de los primeros sociólogos en emplearlo fue Max Weber, quien definió como grupos étnicos a aquellos grupos humanos que mantienen la creencia subjetiva de descender de unos antepasados comunes, debido a sus rasgos físicos, sus costumbres o sus memorias de pasadas migraciones o colonizaciones. En contra de una percepción bastante extendida, los grupos étnicos no son entidades estables, sino que se remodelan, aparecen y desaparecen en función de todo tipo de interrelaciones entre las poblaciones humanas. Al proceso por el cual llega a formarse un grupo étnico se le denomina etnogénesis. Por otra parte los límites de un grupo étnico no son siempre nítidos, por lo que a menudo resulta imposible identificar objetivamente el número de etnias que conviven en un territorio. La utilización política de la identidad étnica puede llevar a la imposición de identidades arbitrarias y conflictos violentos. El término limpieza étnica se emplea para referirse a la expulsión
violenta de un grupo étnico de un territorio. Las matanzas y otras acciones encaminadas al exterminio de un grupo nacional, étnico, racial o religioso se engloban en el delito de genocidio, definido en el derecho internacional a partir de la convención de Naciones Unidas de 1948.
Hace un siglo etnia y raza tendían a identificarse, es decir que se pretendía asociar los rasgos culturales propios de una etnia con determinados rasgos físicos hereditarios, pero este enfoque ha quedado desacreditado, tanto por los avances de la investigación científica como por el rechazo de todas las doctrinas racistas que se produjo tras los horrores del nazismo. Un paso decisivo se dio con la declaración de la UNESCO sobre la cuestión racial de 1950. en la que destacados antropólogos afirmaron que los grupos nacionales, religiosos, geográficos, lingüísticos y culturales no coincidían necesariamente con grupos raciales y que sus rasgos culturales no tenían conexión genética demostrada con rasgos raciales, por lo que para evitar errores era deseable prescindir del término raza y referirse a tales grupos como étnicos.

Fondo Monetario Internacional:
El Fondo Monetario Internacional es, al igual que el Banco Mundial, una institución intergubernamental fundada en 1945 sobre la base de los acuerdos tomados en la conferencia de Bretton Woods de julio de 1944. Inicialmente contaba con 45 países miembros, que hoy son 187. Su objetivo ha sido estabilizar las tasas de cambio de las monedas y contribuir así a la estabilidad del sistema económico mundial, evitando así una repetición del colapso del comercio internacional que se había producido en los años treinta. Los países miembros pagan unas cuotas para sostener un fondo que concede créditos a aquellos que encuentran dificultades temporales en sus balanzas de pagos. Forma parte del sistema de instituciones especializadas de Naciones Unidas.
Su dirección ejecutiva la integran veinticuatro directores, de los que cinco son nombrados por los cinco países que suministran las mayores cuotas y diecinueve son elegidos por los restantes países miembros. El gobernador, elegido por todos los países miembros, es tradicionalmente un europeo, mientras que el del Banco Mundial es tradicionalmente un estadounidense. Su sede se halla en Washington.

G8 y G20:
El G8, o Grupo de los Ocho, inicialmente G6 y luego G7, es un foro de discusión intergubernamental creado en 1975 por iniciativa del presidente francés Giscard d’Estaing y con la participación inicial de Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos, con el fin de analizar los problemas de la economía mundial, que en el momento de su fundación se veía gravemente afectada por el impacto de la crisis del petróleo de 1973. Al mismo se incorporaron Canadá en 1976 y Rusia en 1997. La Unión Europea también está representada. Una vez al año se celebra una cumbre de los jefes de gobierno del grupo, con participación de la presidencia europea, y además se celebran reuniones ministeriales sobre diferentes temas de interés común. Las cumbres anuales despiertan una gran atención en los medios de comunicación, pero no se trata de nada parecido a un gobierno mundial, sino de un foro en el que los jefes de gobierno de algunos de los países más poderosos intercambian ideas y puntos de vista. Para subrayar su condición de simple foro de discusión, el G8 no se ha dotado de una estructura administrativa permanente. La responsabilidad de convocar y presidir las reuniones rota anualmente entre los países miembros. En conjunto estos representan el 15 % de la población mundial y el 60 % del Producto Mundial Bruto.
En 2008 el impacto de la crisis económica mundial y el reconocimiento de la creciente importancia de las economías emergentes condujeron a que adquiriera mayor relevancia otro grupo, el G20. Este existía desde 1999 como grupo de ministros de hacienda y gobernadores de los bancos centrales, pero a partir de ese año se han celebrado cumbres de los jefes de gobierno del grupo. Hubo dos cumbres en 2008 y otras dos en 2009, pero a partir de 2010 se ha acordado que sean anuales. Los temas abordados se refieren a la estabilidad económica mundial. El G20 incluye a los miembros del G8, es decir Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Rusia y Japón, más la Unión Europea y otros once países: México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Turquía, Arabia Saudí, India, Indonesia, China, Corea del Sur y Australia. En conjunto representan el 65 % de la población mundial y el 85 % del Producto Mundial Bruto. A partir de 2009 España y Países Bajos han participado en las cumbres, aunque no es trata de países miembros. Ciertas instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, también están representadas. Al igual que el G8, el G20 carece de estructura administrativa permanente y la presidencia es rotatoria.
A pesar de carecer del grado de institucionalización de Naciones Unidas, las cumbres del G8 y el G20 representan los más importantes foros de discusión colectiva de los principales líderes mundiales.

Globalización:
El término globalización describe el proceso de creciente interacción entre los distintos países del mundo en el plano económico, social, político, cultural e incluso biológico (difusión de especies útiles y también de gérmenes patógenos). En particular se aplica a la integración de la economía mundial en las últimas décadas como resultado del avance tecnológico, en particular en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, y de la supresión de las barreras al libre comercio. El término comenzó a ser usado por economistas y otros estudiosos en los años sesenta del siglo XX y ha alcanzado una gran difusión desde finales de los años ochenta.
La globalización económica puede medirse a través del incremento del comercio internacional, de la difusión de los avances tecnológicos (por ejemplo el uso de teléfonos móviles), de los flujos de capital y de la movilidad de los trabajadores. Pero no menos importante es la difusión de las ideas, de los conocimientos y de la cultura popular, a través de congresos científicos, medios de comunicación, incluido Internet, y grandes eventos deportivos: las olimpiadas y los campeonatos mundiales de fútbol son excelentes símbolos de la globalización por las inmensas audiencias que obtienen en todos los continentes.
Los orígenes del proceso de globalización se hallan en los grandes viajes de descubrimiento de los siglos XV y XVI, que condujeron al establecimiento por primera vez en la historia al establecimiento de redes de tráfico marítimo que enlazaban a Europa, América, África y Asia. En el siglo XIX la globalización dio un gran paso adelante debido a los avances tecnológicos, el triunfo del liberalismo económico, las migraciones ultramarinas y la expansión colonial europea. El periodo entre las dos guerras mundiales supuso en cambio un período de retroceso de la globalización, debido al cierre de los mercados. La convicción de que la ausencia de una respuesta internacional coordinada había contribuido a que se agravara la Gran Depresión e incluso, indirectamente, a que estallara la Segunda Guerra Mundial, condujo a que tras la victoria aliada los gobiernos de las potencias democráticas pusieran especial empeño en potenciar el libre comercio internacional. La conferencia de Bretton Woods de 1944 supuso un paso decisivo para impulsar un marco de estabilidad económica y monetaria y de eliminación de las barreras al libre comercio, por lo que constituye el antecedente directo de la actual fase de la globalización. En el plano comercial su principal resultado fue el establecimiento del Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas, denominado GATT por sus siglas en inglés. Las sucesivas rondas de negociación que se han sucedido en el marco del GATT y de su sucesora, la Organización Mundial de Comercio, han conducido a la reducción de las tarifas aduaneras, de los costes del transporte marítimo, de los controles para el movimiento de capital y de los subsidios a los productores locales, y al reconocimiento internacional de los derechos de propiedad intelectual, todo lo cual ha propiciado una enorme expansión del comercio, A su vez ello ha contribuido al crecimiento económico mundial, de acuerdo con el principio de las ventajas comparativas, analizado por los economistas clásicos, según el cual el comercio internacional es en términos generales, beneficioso para todos los participantes, porque les permite especializarse en aquellas actividades en que pueden obtener mayor eficacia comparativa.
El gran avance de la globalización se ha producido a lo largo de los últimos veinte años, debido al espectacular desarrollo tecnológico que tiene en Internet a su mejor símbolo, a la consiguiente reducción en los costes de comunicación y transporte, y al convencimiento general acerca de las ventajas de la apertura económica el exterior, que ha conducido la integración en el mercado mundial de los antiguos países comunistas europeos, de China y de la hasta entonces muy proteccionista India. Ello también ha dado lugar a un gran número de críticas a la globalización, por sus supuestas consecuencias perniciosas.
La globalización es en parte resultado del progreso tecnológico, pero es también resultado de una opción política de los gobiernos, que han decidido abrir sus economías. Así es que la globalización tiene un componente casi irreversible, como es el progreso tecnológico, y otro que no lo es, ya que los gobiernos podrían renunciar a la apertura de sus economías a la competencia internacional en caso de que llegaran a considerarla perjudicial para los intereses nacionales. La Gran Recesión iniciada en 2008 no ha provocado sin embargo una vuelta al proteccionismo, sino que se le ha hecho frente a través de una cooperación internacional que contrasta con las respuestas nacionales contrapuestas que se dieron durante la Gran Depresión de los años treinta. La expansión de las nuevas economías emergentes, menos afectadas por la recesión, ha evitado la reducción del comercio mundial.
Los mayores contribuyentes y por tanto los países con mayor voto ponderado son Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia, mientras que China, que ocupa la sexta posición, no ha logrado hasta ahora incrementar su participación, como desea, Las principales decisiones exigen una mayoría cualificada del 85%, lo que implica en la práctica el derecho al veto de Estados Unidos, que proporciona el 17,2 % de las cuotas y tiene un voto ponderado del 16,7 %. Últimamente los países que han recibido los mayores créditos son Rumania, Ucrania y Hungría.

Fuente: Juan Avilés

sábado, 27 de octubre de 2012

Mundo Actual (III)


Derechos humanos:
Los derechos humanos son aquellos que corresponden a todos los seres humanos por el hecho de serlo. Esta concepción no adquirió reconocimiento universal hasta 1948, año en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración universal de los derechos humanos, pero sus orígenes se remontan a una tradición que arranca de la filosofía griega y del concepto romano del derecho natural, luego desarrollado por pensadores cristianos, como Tomás de Aquino, Francisco Suárez, Hugo Grocio y John Locke. Los defensores del derecho natural afirmaron que por encima del derecho positivo de los Estados existen un derecho basado en la propia naturaleza humana que los gobernantes deben respetar y aunque en la actualidad la validez de los derechos humanos no se asocia necesariamente con esta doctrina, es en ella donde se halla su origen histórico. La expresión derechos humanos se comenzó a usar a fines del siglo XVIII y se difundió en el XIX.
Las primeras declaraciones de derechos fueron el resultado de las revoluciones inglesa, americana y francesa de los siglos XVIII y XIX. En Inglaterra la Ley de derechos de 1689 afirmó ciertos derechos individuales frente a la arbitrariedad del gobierno. En Estados Unidos la Declaración de Independencia de 1776 afirmó que todos los hombres han sido creados iguales y dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que se incluyen la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Y en Francia la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano de 1789 afirmó los derechos naturales e imprescriptibles del hombre a la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
La comunidad internacional no adoptó sin embargo la validez universal de los derechos humanos hasta la fundación en 1945 de Naciones Unidas, cuya carta proclama en el artículo primero el propósito de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, lenguaje o religión. A partir de entonces una comisión de Naciones
Unidas, presidida por Eleanor Roosevelt y en la que jugaron un gran papel los juristas John Humphrey y René Cassin, elaboró el texto de la Declaración universal de los derechos humanos, que fue aprobada en 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas, sin ningún voto en contra, aunque se abstuvieron la Unión Soviética y demás países comunistas, Arabia Saudí y Sudáfrica. Al tratarse de una declaración no resulta de obligado cumplimiento para las Estados miembros, pero la autoridad moral que ha adquirido es enorme y en muchos países sus artículos son invocados en la jurisprudencia. La Constitución española la asume expresamente en su artículo décimo.
El siguiente paso fue la elaboración de un convenio internacional de derechos humanos, vinculante para los Estados que lo suscriben, pero la tarea resultó muy compleja por los diferentes puntos de vista de los Estados miembros. Finalmente se optó por elaborar dos convenios, uno sobre derechos civiles y políticos y otro sobre derechos económicos, sociales y culturales, que fueron aprobados en 1966. El primero ha sido ratificado hasta ahora por 162 Estados y el segundo por 160. Entre los Estados que no han firmado ni ratificado ninguno de los dos se encuentran Arabia Saudí y Birmania.
Posteriormente se han ido aprobando otros convenios internacionales específicos contra la discriminación racial, la discriminación de la mujer y la tortura, y en favor de los derechos de los niños, de los inmigrantes y de las personas discapacitadas. Este último entró en vigor en 2008.

Desarrollo humano:
El concepto de desarrollo humano representa un esfuerzo para medir no sólo el incremento de las magnitudes económicas reflejadas en la renta nacional, sino el grado de satisfacción de las necesidades humanas básicas. Su concreción estadística se halla en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora y publica desde 1990 en su informe anual sobre el desarrollo humano.
El concepto de desarrollo humano se basa en las investigaciones del economista indio Amartya Sen, pero la iniciativa de concretarlo en un índice estadístico le correspondió al pakistaní Mahbub ul Haq, quien diseñó el IDH con el propósito de que el análisis del desarrollo trasladara su enfoque del crecimiento de la renta nacional a la mejora del bienestar. El IDH es un índice estadístico que combina datos relativos a la esperanza de vida, el nivel educativo (medido a través de la tasa de alfabetización y de la tasa de escolarización primaria, secundaria y terciaria) y el PIB por habitante (medido según la paridad de poder adquisitivo). De acuerdo con el IDH los países se clasifican en tres grandes grupos, los de alto, medio y bajo desarrollo humano. Su utilidad principal es la de medir los progresos que se producen en los países de medio y bajo desarrollo.
El IDH ha sido criticado por no haber tomado en consideración aspectos importantes de la vida, como los ecológicos o los morales pero ningún otro índice de desarrollo, salvo el Producto Interior Bruto por habitante, ha adquirido una difusión semejante.

Economía de mercado:
Se denomina economía de mercado a un sistema económico basado en la división del trabajo y en la propiedad privada de los recursos productivos, en el que los productos se intercambian a través del mercado, es decir mediante un sistema de asignación de precios basado en la oferta y la demanda. Esto significa que los precios fluctúan libremente: suben si aumenta la demanda o disminuye la oferta, bajan si disminuye la demanda o aumenta la oferta. Ello induce a los productores a variar su oferta en función de las fluctuaciones del mercado
La economía de mercado se contrapone tanto a la economía de autosuficiencia como a la economía planificada. En la economía de autosuficiencia, un sistema casi completamente desaparecido hoy, apenas hay división del trabajo ni intercambio de productos, por lo que la mayor parte del consumo
procede de lo producido por la unidad familiar o la pequeña comunidad local. En la economía planificada, propia de los regímenes comunistas y que hoy subsiste tan sólo en unos pocos países, los recursos productivos son mayoritariamente de propiedad estatal y los precios son fijados por las autoridades estatales en función de objetivos generales.
La gran mayoría de los economistas sostienen que la economía de mercado es el sistema más eficiente de asignar los recursos y por tanto el fundamento de la prosperidad económica. Sus críticos destacan que favorece a los poseedores de capital, es decir a los propietarios de recursos productivos, frente a los trabajadores que sólo disponen de su capacidad de trabajo. El término capitalismo, prácticamente sinónimo de economía de mercado, es muy a menudo utilizado por sus críticos.
En el mundo real no existe ningún país en el que toda la actividad económica sea privada y todos los precios se fijen en un mercado libre. En mayor o menor medida, en todos los países parte de la actividad productiva está dentro del sector público y la actividad económica está regulada. En ese sentido casi todas las economía actuales son mixtas, pero en la medida en que el sector privado es el más importante y el mercado es fundamentalmente libre, es correcto denominarlas economías de mercado.
La mayoría de los economistas coinciden en que un exceso de intervención estatal resulta perjudicial para la economía, tanto si se manifiesta en un sector público demasiado amplio, como en una excesiva regulación de los precios en el mercado interno, como en medidas destinadas a frenar las importaciones y por tanto la competencia extranjera (proteccionismo). Pero dentro de este consenso general caben muchas opciones diferentes. El Estado juega hoy un papel más importante en la Europa occidental continental que en Estados Unidos y Gran Bretaña.
La intervención del Estado se incrementó en Europa y América en el período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973, período en el que tuvieron gran influencia las ideas del economista británico John M. Keynes y se produjo el gran desarrollo del Estado de bienestar. Pero desde comienzos de los años ochenta, se produjo un retorno hacia el liberalismo económico, protagonizado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos (neoliberalismo). Es pronto para saber si la Gran Recesión iniciada en 2008 conducirá o no a una mayor regulación estatal de la economía.
Algunos defensores de la economía de mercado, como Frederich Hayek y Milton Friedman, sostienen que la libertad de los agentes económicos es indispensable para que de desarrollen las libertades civiles y políticas. La experiencia histórica muestra es que la economía de mercado es compatible con un régimen autoritario, como en el Chile de Pinochet o la China de hoy, pero que no ha habido ninguna democracia cuyo sistema económico no sea de mercado.

Estado del bienestar:
Se denomina Estado del bienestar a un tipo de gobierno que asume la función de garantizar un bienestar básico a todos los ciudadanos, a través de sistemas de seguridad social y de transferencias de dinero público. En términos generales la combinación de democracia política, economía de mercado y Estado del bienestar se ha extendido por todos los países más desarrollados, aunque el Estado del bienestar ha alcanzado en Europa occidental una cobertura especialmente amplia, mientras que en Estados Unidos es menor, debido a una mayor confianza en la iniciativa privada. Cabe observar que las medidas de protección social pueden ser también impulsadas desde el sector no gubernamental, a través de fundaciones y organizaciones caritativas.
Los principios básicos del Estado del bienestar son la garantía de la igualdad de oportunidades, la promoción de una distribución más equitativa de la riqueza y la responsabilidad colectiva respecto a aquellos que no son capaces de garantizarse por si mismos, por motivos de edad, enfermedad o desempleo, un nivel mínimo de ingresos. Sus orígenes se encuentran en las políticas de gasto social que se iniciaron en algunos Estados europeos a finales del siglo XIX, especialmente en la Alemania de Bismarck, y se ampliaron durante los años treinta en respuesta a la Gran Depresión. El sistema se
desarrolló tempranamente en Suecia, a partir de 1936, quedó definido en un importante documento del gobierno británico en 1942, el informe Beveridge, y se generalizó en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial.
Aunque la necesidad de un sistema básico de protección social no es discutida por ninguna fuerza política significativa del mundo desarrollado, existe un gran debate acerca de los límites del Estado del bienestar. Su ampliación ha exigido una elevación del gasto público y por tanto del nivel de los impuestos, que en algunos países de la Europa septentrional se sitúan en torno al 50 % del PIB, y ello es objeto de críticas por parte de sectores liberales conservadores. Estos arguyen que ese elevado nivel de gasto público reduce la flexibilidad de la economía de mercado y resulta por ello perjudicial para el progreso económico. Quienes defienden esta tesis argumentan que los Estados Unidos, donde el gasto social es menor, han demostrado en las últimas décadas un mayor capacidad de generar riqueza y empleo, mientras que los defensores del Estado de bienestar arguyen que el caso de los países escandinavos demuestra que es posible combinar eficacia económica y protección social. Las grandes potencias emergentes del siglo XXI, China e India, no son todavía suficientemente prosperas como para haber creado un amplio Estado del bienestar.

Fuente: Juan Avilés

jueves, 25 de octubre de 2012

Marianico, don Mariano

Un poco de humor relacionado con Mariano, el ínclito presidente del Gobierno español. ¿Cómo se llamaría Mariano Rajoy si hubiera nacido en otros países?
  • Alemania => Otto Von Frauden
  • Arabia saudita => Elim Postor
  • China => Chan Chu Yo
  • Cuba => Silvio Panada
  • Francia => Pierre D'Elvotto
  • Grecia => Hurto Sinescroupoulos
  • Holanda => T. Van Astaffar
  • India => Gandhi Sima Farsa
  • Israel => Abraham Urnas
  • Italia => Massimo Atraco
  • Japón => Tekito Tuboto
  • Libano => Mestafa Al-Botar
  • Portugal => Santiago de Trampinha
  • Rusai => Ivan A. Timar
  • Uganda => Ami Mewele Alomimo
  • Vietnam => Jo Dan Sen

lunes, 22 de octubre de 2012

Elecciones del 21 O


Ayer día 21 de octubre de 2012 las comunidades autónomas de Galiza y Euskadi fueron a las urnas para elegir a sus respectivos parlamentos. Los sondeos se confirmaron y no hubo muchas sorpresas. En Galicia ganó con mayoría absoluta Alberto Núñez Feijóo salvándole los muebles a Mariano Rajoy. El candidato popular consigue una victoria más amplia al candidato del PPdeG que la cosechada en 2009 a pesar de la baja participación. PSdeG pierde 7 diputados y EU-Anova supera a BNG como tercera fuerza política. Llegado el turno de valorar los resultados, el presidente de la Xunta y ganador de las elecciones ha iniciado su comparecencia con un recuerdo para el difunto fundador del partido y expresidente de la Xunta, Manuel Fraga. A continuación ha agradecido el "enorme caudal de confianza" que los ciudadanos gallegos han depositado en su partido y también que hayan entendido que los esfuerzos que se les han pedido "en los últimos meses en Galicia y en España son para salir de la crisis". PNV gana las elecciones y el nacionalismo arrasa en Euskadi. Los nacionalistas vascos obtienen 27 escaños, los abertzales, 21, y los socialistas del lehendakari Patxi López se hunden con 16. El PP de Basagoiti se queda en 10 escaños. El PNV ha ganado este domingo las elecciones vascas y obtendrá una mayoría amplia que, aunque con pactos, le permitirá gobernar Euskadi. De esta manera, salvo sorpresa, el líder jertzale, Iñigo Urkullu tiene todos los números para convertirse en el próximo lehendakari tras tres años de gobierno socialista. La victoria nacionalista viene acompañada de dos titulares más: la irrupción de EH Bildu, que se convierte en el segundo partido con mayor representación en el parlamento vasco; y la fuerte caída de los socialistas del lehendakari Patxi López, que pierden 9 escaños. Cabe destacar que los partidos nacionalistas suman 48 diputados de 75, una amplísima mayoría.

Fuente: La vanguardia.

sábado, 20 de octubre de 2012

Mundo Actual (II)


Crisis financiera:
Se denomina crisis financiera a toda situación en que instituciones o activos financieros pierden rápidamente una parte de su valor. Estas crisis pueden afectar a los bancos, a las cotizaciones bursátiles, a la cotización internacional de las monedas o a la deuda pública. En principio representan pérdidas monetarias para determinadas instituciones o inversores privados, que no implican necesariamente una destrucción de riqueza real, pero pueden provocar una recesión económica, en cuyo caso se ve también afectada la producción de bienes y servicios.
Una crisis bancaria se produce cuando los clientes que han depositado su dinero en un banco pierden confianza en su solidez y acuden en masa a retirar sus depósitos. Puesto que los bancos no conservan como reserva más que una fracción de los depósitos de sus clientes, si éstos acuden a retirarlos en masa el banco no podrá cumplir con ellos sin ayuda de otros bancos o de instituciones estatales. Puesto que la pérdida de confianza es contagiosa, a veces se utiliza la expresión pánico bancario. En el peor de los casos la crisis puede extenderse a todo el sistema bancario de un país e incluso contagiarse a nivel internacional, como ocurrió al inicio de la Gran Depresión de los años treinta.
Una crisis bursátil se produce cuando una pérdida de confianza induce a ventas masivas de activos de las empresas cotizadas en bolsa, cuya cotización puede llegar a caer en picado. A veces tales crisis bursátiles representan el episodio final de una burbuja especulativa, como ocurrió con el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929.
Una crisis monetaria se produce cuando una pérdida de confianza en la economía del país conduce a un brusco descenso en la cotización de su moneda a través de un rápido deterioro de su balanza de pagos, debido a que se produce una fuga de capital y se reducen las inversiones extranjeras. El mecanismo es automático si la cotización de esa moneda fluctúa libremente, mientras que si la cotización es fijada por el Estado, es necesaria una decisión política de proceder a una devaluación, es decir a un descenso a la tasa de cambio fijada.
Una crisis de deuda pública se produce cuando la pérdida de confianza de los mercados obliga a un Estado a aumentar el interés que ofrece en sus emisiones de deuda pública.

Déficit público y deuda pública:
Se denomina déficit público a la diferencia entre los gastos y los ingresos de un Estado. Cuando por el contrario los ingresos son superiores a los gastos se produce un superávit. Dentro del déficit público se incluyen el del Estado central o federal, el de los Estados federados o comunidades autónomas y el de los municipios. El déficit se expresa en porcentaje del PIB. El déficit se financia mediante el recurso al crédito, ya sea mediante emisiones de títulos de deuda ofrecidas a inversores privados o mediante créditos concedidos por instituciones internacionales u otros gobiernos. Si el déficit se prolonga se va acumulando la deuda pública, que suele expresarse en porcentaje del PIB del país. Así, por ejemplo, si la deuda pública de un Estado representa el 50 % del PIB, esto supone que la deuda acumulada por el Estado representa la mitad de la producción total del país durante un año. Puesto que la deuda pública es la deuda de un Estado soberano, se le denomina también deuda soberana.
Parte de la deuda pública es adquirida por inversores nacionales (deuda interior) y parte es exterior. La deuda exterior es la deuda contraída por un país respecto a instituciones internacionales, otros Estados e inversores extranjeros privados, e incluye tanto deuda pública como deuda privada.
Los Estados pagan un interés por su deuda y si la deuda es elevada el pago de intereses se convierte a su vez en un componente importante del gasto público y por tanto del déficit. La tasa de interés es más baja cuanto mayor es la confianza en que el Estado que emite los títulos de deuda está en disposición de pagar los intereses ofrecidos y se eleva en la medida que aumenta el riesgo percibido por los inversores. Se denomina por ello prima de riesgo al incremento de la tasa de interés de las emisiones de deuda pública debido a la desconfianza de los mercados. En Europa la deuda alemana es la que inspira más confianza y por ello la prima de riesgo se mide por la diferencia entre la tasa de interés que un país se ve obligado a ofrecer al realizar una emisión de deuda y la que ofrece
Alemania. Así, por ejemplo, si el bono español a diez años se emite a un interés del 2,55 % y el alemán al 0,75 % se dice que el diferencial que expresa la prima de riesgo es de 180 puntos básicos.
Si un Estado se ve imposibilitado para pagar los intereses de su deuda recurre a la reestructuración de la deuda, que implica una negociación con grandes inversores institucionales y privados para conseguir una reducción de los intereses y de los plazos de pago. El temor a una reestructuración hace subir en gran medida las tasas de interés que se han de ofrecer al emitir deuda. Es decir que cuanto más aumenta el déficit público más aumenta la deuda pública y más disminuye la confianza de los inversores, lo que a su vez se traduce en un aumento de las tasas de interés y un mayor déficit público. Para evitar ese círculo vicioso los Estados han de ajustar su presupuesto, recurriendo a la elevación de los impuestos y a la reducción de los gastos.
El déficit público está condicionado por las fluctuaciones del ciclo económico. En momentos de crisis se reducen los ingresos públicos, porque los impuestos rinden menos, y se elevan los gastos sociales, especialmente las prestaciones por desempleo. Por otra parte, como destacan los economistas de la escuela keynesiana, en circunstancias de crisis el déficit público resulta necesario para estimular la demanda y reactivar la economía. El intento de eliminar el déficit en plena crisis, incrementando los impuestos y/o reduciendo los gastos sociales, puede resultar contraproducente, al reducir aún más la demanda. A la vez, la necesidad de evitar la espiral de aumento de la deuda, desconfianza de los mercados e incremento de la prima de riesgo implica la necesidad de ajustes para reducir el déficit público. Por ello en los momentos de crisis aguda, como la Gran Recesión iniciada en 2008, los gobiernos se encuentran ante la dificultad de ajustar el presupuesto para recuperar la confianza de los mercados y al mismo tiempo evitar que el ajuste sea tan duro que implique una caída del consumo perjudicial para la reactivación económica.

Democracia:
El término democracia procede del griego y significa gobierno del pueblo. Los primeros ejemplos de gobierno democrático conocidos son los de las antiguas ciudades-estado griegas, en las que se practicaba una forma de democracia directa, mediante la participación de los ciudadanos en asambleas populares. La democracia moderna es en cambio representativa, es decir que son los representantes elegidos por el pueblo quienes deliberan acerca de as principales decisiones a tomar. El punto de arranque de la democracia moderna fueron las revoluciones americana y francesa de fines del siglo XVIII, pero el momento preciso en que se estableció la primera democracia depende de la definición exacta que se adopte.
Las definiciones clásicas se han centrado en la fuente de legitimidad del gobierno (la soberanía popular), en el propósito del gobierno (el bien común) y en el procedimiento para formar el gobierno (mediante la decisión de los representantes del pueblo). Este último fue el aspecto destacado por Joseph Schumpeter en su libro de 1942, Capitalismo, socialismo y democracia, en el que criticó la validez de las definiciones basadas en la fuente de legitimidad y el propósito del gobierno y propuso definirla en términos de procedimiento, es decir en la competencia por el voto del pueblo entre quienes aspiran a gobernar. En esa misma línea y en un libro publicado en 1991, La tercera ola, Samuel Huntington ha definido el sistema democrático como aquel en que el poder se basa en elecciones “limpias, honestas y periódicas” en las que los candidatos compiten libremente por los votos y virtualmente toda la población adulta tiene derecho al voto, lo cual implica la existencia de libertades de expresión, reunión y asociación que hagan posible el debate político y permitan la organización de campañas electorales.
Una definición basada en el procedimientos tiene la ventaja de que permite identificar si un sistema es democrático mediante el análisis de aspectos como la limpieza electoral y el control parlamentario del gobierno, pero en último término una democracia implica también un consenso general sobre unos principios éticos fundamentales, que se pueden resumir en una concepción de la dignidad humana que postula la libertad y la igualdad de todos los hombres y mujeres. La declaración de independencia de los Estados Unidos de América lo planteó así en 1776, al afirmar que “todos los hombres son creados en la igualdad, y dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, y que para asegurar esos derechos crean los hombres gobiernos “que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados”. Más de dos siglos después Ronald Dworkin, en su libro La democracia posible (2006), ha definido los dos principios básicos de la dignidad humana en los que se basa el consenso democrático como el “principio del valor intrínseco” y el “principio de la responsabilidad personal”. El primero, que responde al ideal de igualdad, implica que todas las vidas humanas tienen un valor y que es importante que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencialidad. El segundo, que responde al ideal de libertad, implica que corresponde a cada persona la responsabilidad de desarrollar su propia potencialidad, de acuerdo con sus propios valores personales.
En su libro de 1991, La tercera ola, Huntington ha propuesto una periodización de la historia de la democracia basada en tres periodos de avance, que denomina olas, separados por dos de retroceso. La primera ola, que arrancó de las revoluciones americana y francesa de fines del siglo XVIII, condujo a mediados del siglo XIX a la aparición de los primeros sistemas políticos que satisfacían los criterios mínimos de la democracia, definidos como un gobierno responsable ante un parlamento que a su vez es elegido periódicamente por un cuerpo electoral suficientemente amplio. La derrota de los imperios centrales en la Primera Guerra Mundial condujo al punto más alto de esta primera ola y el retroceso se inició poco después con el establecimiento del régimen fascista en Italia. A partir de entonces se produjo el auge de las dictaduras, que llegó a su ápice con la conquista alemana de gran parte de Europa en la II Guerra Mundial. La derrota del Eje dio inicio una segunda ola democratizadora, que se vio potenciada por la descolonización, pero esta segunda ola fue de breve duración, pues el reflujo se inició a comienzos de los años sesenta, con el avance de las dictaduras en Asia, África y América latina. La tercera ola democratizadora se produjo en el último cuarto del siglo XX. Su inicio se produjo con la caída de las dictaduras de la Europa mediterránea y su momento culminante fue el hundimiento del comunismo, que desde 1945 había representado la gran ideología que rivalizaba con la democracia.

Derecho de autodeterminación:
En el derecho internacional se entiende por derecho de autodeterminación el principio según el cual los pueblos o naciones tienen derecho a decidir libremente acerca de su soberanía política, es decir que pueden optar por la independencia, la federación, la autonomía o la plena integración dentro de un Estado más amplio. No existe sin embargo consenso alguno acerca de qué características definen a un grupo humano como pueblo o nación ni acerca de cómo puede ejercer ese derecho de autodeterminación.
La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, afirma que las relaciones de amistad entre las naciones deben basarse en “el principio de iguales derechos y autodeterminación de los pueblos”, sin más precisión. Las resoluciones de Naciones Unidas nunca han sostenido que la plena independencia sea el mejor instrumento de autogobierno de un pueblo. Las naciones de Asia y África previamente sometidas a dominio colonial que se independizaron a partir de 1945 lo hicieron en nombre del principio de autodeterminación, pero trazaron sus fronteras de acuerdo con el principio jurídico de uti possidetis (como poseéis), derivado del derecho romano, que supone el mantenimiento de los límites territoriales existentes, en este caso las antiguas fronteras coloniales. Este principio fue ya invocado por Simón Bolívar en el momento de la independencia de las repúblicas latinoamericanas, por considerar que el mantenimiento de los límites entre las antiguas demarcaciones administrativas coloniales era el modo menos conflictivo de trazar las nuevas fronteras. De la misma manera las nuevas fronteras asiáticas y africanas se basaron casi exclusivamente en las establecidas durante el período colonial, sin tomar en cuanta las diferencias étnicas o lingüísticas ni trazar fronteras mediante referéndum. Dado que casi ningún territorio era homogéneo desde el punto de vista étnico y lingüístico y que las fronteras entre grupos étnicos y lingüísticos no eran nítidas, cualquier otra solución habría resultado muy conflictiva.
El derecho de autodeterminación llevado al extremo chocaría con otro principio básico del derecho internacional, el de la integridad territorial de los Estados, que se considera fundamental para el mantenimiento de la paz. Así es que el único caso en el que el derecho de autodeterminación tiene indiscutible primacía es el de los territorios coloniales o sometidos a ocupación extranjera, cuyos habitantes no tienen la nacionalidad de la potencia ocupante y por tanto se ven privados no sólo del derecho colectivo de autodeterminación como pueblo, sino del derecho individual a poseer una nacionalidad, reconocido en el artículo 15 de la Declaración universal de los derechos humanos, aprobada por Naciones Unidas en 1948. La Declaración del milenio, aprobada por Naciones Unidas en 2000, afirmó “el derecho de autodeterminación de los pueblos que permanecen bajo dominio colonial y ocupación extranjera”, sin añadir más.
El conflicto se plantea cuando un grupo humano que es mayoritario en un territorio que forma parte de un Estado más amplio se considera a sí mismo como una nación y reivindica el derecho a la autodeterminación. El caso se ha repetido varias veces en los últimos años, por ejemplo en la disolución de Yugoslavia, sin que la comunidad internacional haya adoptado una doctrina coherente al respecto. En el caso de que la división se realice por acuerdo de las partes, los nuevos Estados son inmediatamente reconocidos por la comunidad internacional, como ocurrió en el caso de la República Checa y de Eslovaquia, surgidas de la división de Checoslovaquia. Cuando la independencia se declara unilateralmente no existe en cambio un criterio unánime, como ocurre en el caso de Kosovo, cuya independencia respecto a Serbia ha sido reconocida por la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, pero no por otros como España. Una doctrina quizá aplicable al caso de Kosovo es la del jurista Allen Buchanan, quien defiende la integridad territorial como un elemento legal y moral de la democracia, pero admite el derecho a la secesión sólo como último recurso de aquellos grupos humanos que hayan sufrido graves injusticias para las que la secesión resulte el remedio apropiado.

Fuente: Juan Avilés