miércoles, 30 de mayo de 2012

Nuevo terremoto en Italia


Italia vuelve a temblar. Al menos diecisiete personas han muerto (según confirma el Corriere della Sera), otras diez se encuentran desaparecidas y centenares han resultado heridas por el terremoto de magnitud 5,8 grados en la escala Richter que sacudió ayer la región de Emilia Romagna (norte de Italia), y causó el derrumbe de edificios y naves industriales, según un último balance. La mayoría de las víctimas mortales han fallecido por el derrumbe de naves industriales que ya estaban afectadas por el terremoto del pasado 20 de mayo. El fuerte seísmo de 5,8 se ha notado a las 9 horas de ayer y ha causado fuertes daños en edificios de las ciudades de Modena (donde se ha producido el epicentro del temblor) y Bolonia. Varios edificios han quedado destruidos en las localidades de Bolonia y Ferrara. Un total de 30 réplicas se han registrado en las siguientes dos horas y medía después del seísmo, de ellas cinco superiores al cuarto grado de la escala Richter, informó hoy el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología. Las regiones afectadas son Emilia Romagna, Veneto, Lombardia, Friuli Venezia Giulia y Trentino Alto Adige, las mismas zonas que hace una semana sufrieron un fuerte terremoto que causó siete muertos, unos cincuenta heridos y más de 5.000 evacuados y cuantiosos daños materiales.

Fuente: La Vanguardia

lunes, 28 de mayo de 2012

Temporada 2011-2012


Terminó la temporada de fútbol 2011-2012. El dominio del Barça (campeón de Copa) y Madrid (campeón de liga) fue incontestable. Ambos equipos fueron eliminados de la Liga de Campeones en la penúltima ronda (semifinales) por lo que se frustró una final Barça-Madrid. El campeón fue el Chelsea que con un juego mezquino, defensivo y vulgar ganó el preciado cetro continental contra el Bayern de Munich en una intensa  tanda de penaltis. El Atlético de Madrid venció claramente al Athletic Club de Bilbao (finalista también de la Copa del Rey) en la final de la Europa League (antigua Copa de la UEFA) por tres goles a cero. En resumen, el FC Barcelona ganó cuatro copas (Supercopa de España, Supercopa de Europa, Mundial de clubes y Copa del Rey), el Real Madrid se llevó la Liga con récord de puntos (100) y goles y el equipo colchonero venció en la Europa League. Asistimos al final de la era de Pep Guardiola con 14 títulos de 19 posibles en cuatro años. Su sustituto, Tito Vilanova, va a tener una papeleta muy complicada. En unos días va a comenzar la Eurocopa de naciones en Polonia y Ucrania. España es la vigente campeona pero tiene dos bajas muy importantes, el defensa Carles Puyol y el delantero David Villa. Pronto comprobaremos si estas ausencias son definitivas o no.

sábado, 26 de mayo de 2012

35 años de STAR WARS


El día del orgullo friki, una fecha en la que celebrar tu gusto por la fantasía, la ciencia ficción, los juegos de cartas, los videojuegos y todo lo que pueda tener un fandom detrás, se celebra el día 25 de Mayo de cada año, coincidiendo con el día que ‘Star Wars’ se estrenó en cines allá en 1977. Desde aquel día, las legiones de seguidores han ido creciendo, alcanzando ya las tres generaciones y las que vendrán después, convirtiendo a la saga de los caballeros Jedi incluso en una religión reconocida en algunas partes del mundo. He aquí unas cuantas frases que ya han pasado a la historia de la ciencia ficción:

"¿Quién es más loco: el loco o el loco que sigue al loco?" — Obi-Wan a Han Solo.
"Déjale ganar, no conviene soliviantar a un wookiee"  — Han Solo.
"Recuerda... un Jedi puede sentir como la Fuerza penetra en él" — Obi-Wan Kenobi a Luke.
"Si me matas, me convertiré en mas poderoso de lo que jamás puedas imaginar" — Obi-Wan Kenobi a Darth Vader.
"Tú eres un miembro de la alianza rebelde y una traidora. ¡Llévensela!" — Darth Vader a la Princesa Leia.
"Viajar por el hiperespacio no es dar un paseo por el campo, niño..." — Han Solo diciéndolo a Luke.
"¿Puede alguien quitarme de delante a este felpudo con patas?" — La Princesa Leia refiriéndose a Chewbacca.
"¿Has oído eso...? ¡Han alcanzado el reactor principal! ¡Nos van a destruir!" — Las 1ª líneas de la película de C3PO.

martes, 22 de mayo de 2012

20 años del 20 M (y III)



Salinas jugó cuando una semana antes lo daba por imposible y otros, como Albert Ferrer, estuvieron en vilo hasta el final. El Chapi se había pasado media temporada lesionado, ya estaba recuperado, pero una gastroenteritis estuvo en un tris de dejarle fuera. Fue pisar el césped de Wembley y todos los dolores se le pasaron. Su misión era perseguir por todo el campo al hoy entrenador del Manchester City, Roberto Mancini, y cumplió.
La jugada del partido fue la falta a Eusebio que prepararon Bakero y Stoichkov y transformó Koeman. Mientras Bakero recuerda que no habían ensayado ese lanzamiento y que todo surgió de forma espontánea el búlgaro lo evoca de forma distinta. Según él estuvieron practicando acciones similares en la víspera del partido sobre el césped.
Un césped que no pisaron vestidos de corto para jugar el sancionado Guillermo Amor o por ejemplo Cristóbal Parralo, el canterano del Barça que después militó en el Espanyol, donde también llegó a ser director deportivo. Cristóbal vio el partido desde el palco codo con codo con Amor. "Pasamos más nervios y tensión que si hubiéramos estado en el campo. Siempre se pasa peor en la grada. Vivimos la noche a flor de piel, con intensidad. Después saltamos al campo, yo con traje, para hacernos las fotos, para participar de la fiesta. Era una locura colectiva". Los que no estaban en la convocatoria no sólo se perdieron el partido. También se perdieron, según Cristóbal, el momento en que Johan pronunciaba la frase legendaria de "salir y disfrutar". "Johan dijo aquello de salir y disfrutar pero allí no disfrutó nadie, salimos encorsetados", declaró a La Vanguardia hace un año Rexach.
El desafío era mayúsculo. Tenían que cambiar el mal fario de un club que necesitaba como agua de mayo ganar la Copa de Europa. "Por la calle nos decían, hay que ganar, no queremos vivir otra noche como la de Sevilla". Así abordaban a Koeman los aficionados en los días previos. Tras el partido fue la apoteosis. Bakero se dio cuenta de lo que habían hecho al pisar El Prat, al ver la ciudad colapsada y entregada. De aquellos cimientos vinieron dos décadas marcadas, sobre todo, por el éxito. Dos de las cuatro Champions del club han venido de Londres. La próxima temporada la final vuelve a ser en Wembley. Al Barça le encantaría regresar a su tierra prometida.

Fuente: La Vanguardia

lunes, 21 de mayo de 2012

20 años del 20 M (II)


Aquella tarde-noche londinense había nervios en el césped, en la grada... y en el banquillo. "Estaba con Txiki, con Alexanko, con Goiko y con Carles Busquets. Era un banquillo distinto al del Camp Nou, que entonces estaba más hundido. Era un banquillo externo. Comenzó el partido, hubo una oportunidad de Vialli, luego algunas nuestras y aquello no se definía... Estábamos nerviosos y en tensión", se arranca Miquel Àngel Nadal. Repasando las alineaciones de aquel día su nombre debió salir. Se disponía a entrar en el campo cuando Koeman marcó el gol de su vida. Un gol que supuso que Nadal no jugara. Cambio de planes, Alexanko en escena y a mirar el final desde la barrera. "Yo quería participar, me moría de ganas por jugar ya desde el principio -relata Nadal-. Ya había hecho el calentamiento, ya estaba a punto de salir por un compañero. ¿Qué si me sabe mal no haber jugado? Uno siempre querría estar, pero en aquel momento pesó más la locura, la alegría, el instante del gol que el punto de decepción por no salir. El triunfo era demasiado importante como para no participar de aquella felicidad. Fue un orgullo estar allí en aquella catedral del fútbol. No había otro escenario mejor para lograr la primera".
Para Nadal era su primera temporada en el club. Para Alexanko, que era el capitán, la undécima. Recibió unas instrucciones muy claras en aquel momento en que el Barça ya ganaba. "En medio del estallido de alegría por el tanto de Koeman tanto Johan (Cruyff) como Charly me dijeron que reforzara la defensa, que aguantáramos, que de ahí hasta el final de la prórroga que, por favor, no pasara nada", argumenta Talín, el primer barcelonista en levantar una Copa de Europa. "No conté los escalones que había hasta llegar al palco de Wembley pero sí recuerdo la gran satisfacción que sentí cuando cogí la copa, cuando se la pasé al presidente y a los compañeros. Sentí felicidad sobre todo por la gente, por el alivio de que el club pudiera tener ese trofeo". Dos décadas después una réplica de la Copa de Europa sigue teniendo un lugar preferente en la vitrina donde Alexanko guarda los recuerdos de su época de jugador.
Antes que el capitán salió a jugar, como revulsivo, Jon Andoni Goikoetxea. El extremo, que en la temporada anterior había completado una temporada excepcional, tenía claro cuál era su cometido. "Me pidieron que hiciera lo que sabía hacer. Es decir que intentara el uno contra uno, que buscara el desborde y tirara centros", señala Goiko, que albergó la esperanza de ser titular hasta pocas horas antes del partido. "El once inicial nos lo comunicó en el hotel Johan hacia el mediodía, como hacía siempre. Como era un entrenador que solía sorprender, no sabías qué esperar, no le gustaba repetir muchas veces el mismo once", apunta el navarro. Para sorpresa la que se llevó el viernes anterior a la disputa del partido Julio Salinas. "Me llamó Cruyff y me dijo que me cuidara y no saliera mucho ese fin de semana porque iba a ser titular". Para entonces el vasco casi nunca jugaba y esa fue una cruyffada que a punto estuvo de salir redonda porque Julio bien pudo marcar. "Si mi bota no está en el Museu es porque el portero Pagliuca me paró mi ocasión".

domingo, 20 de mayo de 2012

20 años del 20 M (I)


Messi no había cumplido los 5 años y no recuerda qué hacía justo en el momento en que Ronald Koeman cambió la historia del Barça con su gol decisivo ante el Sampdoria. Iniesta era un poquito mayor (8) y ha retenido en su memoria las imágenes de aquel día aunque tampoco sabe dónde vio el partido exactamente. Sí fue más consciente de todo el eterno Xavi Hernández. Ya tenía 12 años y siguió el encuentro desde casa por televisión porque no le dejaron ir a Wembley, viaje triunfal que sí que hicieron sus hermanos. Pero todos ellos en cierta medida son hijos de aquel Barcelona pionero. Hijos de aquel espíritu del 92. Hijos de aquel año maravilloso para el Barça y para la ciudad donde se produjeron una catarata de acontecimientos felices que quedaron en la psique colectiva. Entonces no había una crisis galopante ni las primas de riesgo estaban en boga. Entonces se vivía en una burbuja mágica. En aquel contexto donde un cambio sucedía al otro de forma vertiginosa, el Barça conquistó su primera Copa de Europa, como el preludio perfecto de lo que luego serían unos Juegos Olímpicos sobresalientes.
20 años después La Vanguardia ha querido hacer un recorrido por los integrantes de aquel Barça. Tanto los que jugaron como los que no. Tanto los que estuvieron en el once, como los que salieron después, como los que lo vieron desde el palco. En 20 años el Barcelona ha sumado cuatro Champions, algo que parecía imposible. Wembley es el principio, el lugar donde todo un club se sintió grande de verdad y cogió impulso para ganar el futuro.
Aquella tarde-noche londinense había nervios en el césped, en la grada... y en el banquillo. "Estaba con Txiki, con Alexanko, con Goiko y con Carles Busquets. Era un banquillo distinto al del Camp Nou, que entonces estaba más hundido. Era un banquillo externo. Comenzó el partido, hubo una oportunidad de Vialli, luego algunas nuestras y aquello no se definía... Estábamos nerviosos y en tensión", se arranca Miquel Àngel Nadal. Repasando las alineaciones de aquel día su nombre debió salir. Se disponía a entrar en el campo cuando Koeman marcó el gol de su vida. Un gol que supuso que Nadal no jugara. Cambio de planes, Alexanko en escena y a mirar el final desde la barrera. "Yo quería participar, me moría de ganas por jugar ya desde el principio -relata Nadal-. Ya había hecho el calentamiento, ya estaba a punto de salir por un compañero. ¿Qué si me sabe mal no haber jugado? Uno siempre querría estar, pero en aquel momento pesó más la locura, la alegría, el instante del gol que el punto de decepción por no salir. El triunfo era demasiado importante como para no participar de aquella felicidad. Fue un orgullo estar allí en aquella catedral del fútbol. No había otro escenario mejor para lograr la primera". 

Fuente: La Vanguardia.

viernes, 18 de mayo de 2012

La Guerra de los Cien Años (II)

Resumen

Los adversarios:
La monarquía de los últimos Capeto a finales del siglo XIII mostraba un poder casi hegemónico en Europa occidental gracias a un gran desarrollo demográfico y a una prosperidad económica sin precedentes. A ello contribuyó la era de paz que disfrutó el reino desde mediados de siglo, lo que permitió, a su vez, el afianzamiento progresivo de la autoridad monárquica. Sin embargo existían cuatro grandes señores feudales que no estaban bajo el dominio directo del rey francés (Bretaña, Borgoña, Flandes y Guyena). Una de las características más llamativas de la época es el incremento progresivo de los gastos (al aumentar  el aparato burocrático) que los diferentes tipos de impuestos no logran cubrir. Este hecho llegará a ser dramático cuando estalle la guerra. La Inglaterra de principios del siglo XIV se asemejaba a Francia en su organización social y política aunque disponía de menos población y riquezas. Los pobres recursos financieros no permitían emprender grandes empresas militares. La cuestión de Guyena fue el detonante del conflicto armado.  Desde mediados del siglo XIII la relación feudal entre el soberano francés y el inglés fue muy delicada ya que el soberano Plantagenet era duque de Aquitania o de Guyena y, por lo tanto, vasallo del rey francés. Además, los enfrentamientos entre gascones y franceses se hicieron habituales en ese territorio. A su vez se estrechaban las relaciones entre ingleses y flamencos por motivos comerciales. La causa principal que desencadenó la guerra de los Cien Años fue el grave problema de Guyena y no las pretensiones al trono francés mostradas por Eduardo III cuando se produjo el advenimiento de la dinastía Valois. El problema dinástico fue secundario. Los tres hijos varones de Felipe el Hermoso murieron en poco tiempo quedando la dinastía de los Capeto sin descendencia masculina. En esas circunstancias habían tres posibles candidatos al trono de Francia una vez desestimada la opción femenina: Felipe de Evreux (primo hermano de los tres últimos reyes), Eduardo III (nieto por parte materna de Felipe el Hermoso) y Felipe de Valois (primo hermano de los últimos reyes). Se eligió de forma unánime en 1328 a Felipe VI de Valois, príncipe conocido en la corte que gozaba de la simpatía de la nobleza.

Los comienzos de la lucha (1328-1340):
Felipe VI ejerció su dominio efectivo aplastando una revuelta de artesanos y campesinos en Flan-des y consiguiendo que un débil Eduardo III le prestara homenaje por la Guyena. Poco a poco la relación entre los dos monarcas se fue deteriorando y distintas circunstancias les acercaban a un conflicto armado (la eterna cuestión de Guyena, la guerra de Inglaterra contra una Escocia ayudada por Francia, una política papal a favor de Francia…). En 1337 Felipe VI confiscó el feudo aquitano, Eduardo III reclamó sus derechos al trono capeto iniciándose de forma oficial la guerra de los Cien Años. Inmediatamente se inician los últimos preparativos de guerra; Inglaterra compra alianzas, desembarca en los Países Bajos y comienza las cabalgadas mientras que Francia firma una alianza con Castilla. Debido a intereses económicos Flandes permanece neutral a pesar de los intentos ingleses para tenerla de su parte. La primera batalla se produjo en 1340 en el puerto de la Esclusa (Flandes) donde una flota coaligada franco castellana fue derrotada por los ingleses.

Los desastres franceses (1340-1364):
Un enfrentamiento de tipo dinástico en Bretaña provocará una guerra en esa región. Cada uno de los dos candidatos a la herencia bretona será apoyado por Inglaterra y por  Francia. En 1345 el rey inglés perdió Flandes pero ganó Bretaña. Un año después Eduardo III desembarcó en Normandía y su ejército derrotó de forma inapelable al del rey francés en Crécy. Eduardo dejó una guarnición en Calais y embarcó rumbo a Inglaterra en 1347. La Peste Negra azotaría Europa al año siguiente provocando una grave crisis demográfica, productiva y financiera. En 1350 muere Felipe VI sucediéndole en el trono Juan el Bueno, rey débil y mediocre. Heredó un reino con las arcas vacías y tuvo que vérselas con las maquinaciones de Carlos de Navarra. Fracasó un intento de paz por parte del papa en 1354 y al año siguiente Eduardo, el Príncipe Negro (hijo de Eduardo III) reanudó las hostilidades en Aquitania. En 1356 los ejércitos ingleses y franceses se enfrentaron en Poitiers. A pesar de la superioridad numérica de las tropas de Juan, su ejército fue derrotado y el monarca francés fue hecho prisionero. Tras la catástrofe, la burguesía francesa querrá, sin conseguirlo,  reformar el gobierno y la administración. Francia asistirá a la revuelta parisina de Esteban Marcel y la de los campesinos de la Jacquerie. Una serie de tratados de paz (Londres, Bretigny, Calais) intentaron poner fin a las hostilidades. Las elevadas exigencias inglesas, los retrasos en el pago de los rescates por los franceses, la lenta devolución de territorios y el buen hacer del delfín imposibi-litaron llevar a cabo lo pactado. En 1364 moría prisionero Juan el Bueno sucediéndole Carlos V.

Carlos V (1364-1380):
Carlos V fue un hombre de despacho más que un hombre de acción. Neutralizó las conspiraciones navarras, pacificó temporalmente Bretaña y hizo recaer en su familia la herencia flamenca. Tuvo problemas para contener las bandas de routiers (compañías y mercenarios sin ejército) e intervino en la guerra civil de Castilla a favor de Enrique de Trastamara. Nuevamente los gascones reclamaron más autonomía y a finales de 1369 Aquitania fue confiscada por Carlos lo que propició la vuelta a las hostilidades. Sin embargo ambos reinos estaban agotados por lo que se firmó unas treguas entre 1375 y 1377.  En 1375 moría el Príncipe Negro y un año después fallecía el rey Eduardo III.  A pesar de ello Francia fue incapaz de reconquistar el territorio perdido.  Además tuvo que asistir a la última revuelta del rey de Navarra, al enquistamiento del problema de Bretaña y al inicio del “Gran Cisma de Occidente”. En 1380 moría Carlos V y se iniciaba un periodo de regencia.

Hacia la reconciliación (1380-1400):
La guerra para los Valois seguían unos derroteros muy negativos por diversos motivos e Inglaterra atravesaba una crisis política y social. Agotados ambos países era necesario un periodo de calma. Las victorias militares inglesas habían proporcionado grandes riquezas, si bien no fueron bien gestionadas. La minoría de edad de Ricardo II, hijo de El Príncipe Negro, no ayudó a consolidar la monarquía inglesa. En 1381 estalló una revuelta en Londres contra el Gobierno y los burgueses. El poder de los barones ingleses se incrementó hasta que se declaró ilegal la comisión de los mismos con lo que el poder regio pudo ejercerse legítimamente. En Francia el duque de Anjou ejerció de regente aunque fueron los duques de Borgoña y de Borbón quienes dirigieron la política general del reino. Se reorganizaron los servicios monárquicos y la administración. En 1392 el rey francés sufrió su primer acceso de locura. A partir de entonces sus periodos de lucidez serían cada vez más breves. Asistimos a una época donde prima la debilidad de ambos monarcas y donde se negocian treguas más largas. La reconciliación se apuntaló con el matrimonio de Ricardo II con Isabel, hija de Carlos VI. En este periodo destacó el arte y la literatura francesa, la política respecto a los asuntos italianos y al intento de finalización del Cisma de Occidente.

Las conquistas de los Lancaster (1399-1418):
En 1399 Enrique IV reclamó y ocupó el trono de su primo Ricardo II. Tenía el apoyo de la burguesía y los barones. Con ello desaparecían las escasas posibilidades de paz. Se enfrentó a problemas internos (revueltas) y externos (rebeliones de Gales y Escocia). Durante el reinado de Carlos VI el reino francés estaba dominado por un grupo de grandes príncipes territoriales y el aparato administrativo adolecía de un elevado número de funcionarios. La anarquía administrativa dio paso a luchas políticas que desembocó en una guerra civil entre borgoñeses liderados por Juan sin Miedo y los partidarios del rey. En 1413 moría Enrique IV y le sucedía en el trono su hijo Enrique V. El rey inglés negoció, sin resultados, a dos bandas, con los Armagnacs  y con Juan sin Miedo y desembarcó con un ejército en Normandía. En 1415 venció a los franceses en la batalla de Azincourt y prosiguió su campaña por el territorio normando.  Felipe el Bueno, nuevo duque de Borgoña tras el asesinato de Felipe el Bueno por hombres de Carlos VI, se alía estrechamente con los ingleses. Finalmente se firmó el tratado de Troyes en 1420. El tratado preveía que Carlos VI seguiría siendo rey de Francia hasta su muerte, momento en el cual Enrique V, que casaría con su hija Catalina, sería su "hijo" y heredero ostentando entonces las coronas de ambos reinos.

Francia dividida (1418- 1429):
Después de la firma del tratado de Troyes la corona francesa quedó dividida en tres zonas diferenciadas: las provincias administradas por los Lancaster, las que controlaba el duque de Borgoña y las que seguía controlando el Delfín Carlos (hijo de Carlos VI). El rey inglés encontró la colaboración del clero y de la burguesía mercantil. Las masas rurales permanecieron hostiles a los ingleses. La dominación borgoñona se hizo más tolerable para la población y sus guarniciones actuaban por cuenta propia (a pesar de ser aliados de los ingleses). Toda la Francia del centro y del sur (a excepción de la Guyena) permaneció fiel a la causa del desheredado Delfín Carlos. Su maquinaria administrativa se instaló en Bourges. En 1422 murieron con pocos meses de diferencia Enrique V y Carlos VI. El heredero del rey inglés fue su hijo de ocho meses, Enrique VI. Para hacer efectiva la doble monarquía era necesaria la caída del Delfín. Los Lancaster buscaban dar el golpe definitivo por lo que en 1428 asediaron la ciudad de Orleans.

La revancha francesa (1429-1444):
Con la irrupción en escena de Juana de Arco se produjo una inversión completa en la evolución de la guerra aunque cabe preguntarse qué influencia real tuvo sobre los acontecimientos. Juana de Arco convenció al Delfín Carlos VII para que liberase el sitio de Orleans con su ayuda. Además instó a la consagración de Carlos en Reims para que recuperase su legitimidad monárquica. Más adelante fue capturada por el ejército borgoñón, juzgada por hereje y condenada a morir en la hoguera en 1431. La corte de los Valois no hizo nada para salvarla. Mientras tanto Felipe el Bueno se alejaba poco a poco de los ingleses y acercaba posiciones con Carlos VII. Se intentó que las partes beligerantes llegasen a un acuerdo de paz pero solo hubo entendimiento entre franceses y borgoñones. El tratado de Arrás de 1435 unía las provincias de Bourges con Borgoña contra un enemigo común, los Lancaster. Carlos VII aprovechó para realizar una serie de reformas políticas, administrativas y militares; París se convirtió en la capital del país.  Problemas internos en Inglaterra comprometieron todavía más las esperanzas en el continente. A partir de 1436 la presión francesa se hizo más evidente y en 1442 se inició la ofensiva contra Guyena. Dos años más tarde se firmó las treguas de Tours y Enrique VI se casó con la sobrina de Carlos VII.

El fin de las hostilidades (1444-1453):
En 1449 se reanudan las hostilidades. Lentamente todas las guarniciones inglesas de Normandía van cayendo en poder francés. Al año siguiente los ingleses sufrieron una aplastante derrota en Formigny decidiendo la suerte de Normandía. En 1451 el ejército de Carlos VII inicia la campaña decisiva contra Guyena. El 19 de octubre de 1453 gascones e ingleses se rendían sin condiciones. Inglaterra había perdido todas sus posesiones continentales excepto Calais. A pesar de la victoria final Francia salió de esta guerra debilitada, destrozada e incapaz, durante siglos, de recuperar su posición anterior. El comercio francés experimentó una rápida recuperación y la monarquía salió fortalecida. Fue la economía rural la que experimentó mayores pérdidas. Inglaterra también sufrió cargas financieras aplastantes pero su situación material fue menos dramática Sin embargo su inestabilidad política la condujo a una guerra civil, la guerra de las Dos Rosas (1455-1485) librada entre la casa de York y la casa Lancaster. Durante ese periodo se produjeron escaramuzas en suelo francés y se reactivó la alianza anglo-borgoñona pero la reclamación de Francia por los soberanos ingleses ya no tenía sentido. Se iniciaba una nueva época, se dejaba atrás el feudalismo y se entraba en la edad Moderna.


jueves, 17 de mayo de 2012

La Guerra de los Cien Años (I)


Introducción.
PERROY, Edouard. La Guerra de los Cien Años, Madrid: Akal, 1982. ISBN 978-84-7339-594-6.

Destacado medievalista francés, Edouard Perroy (1901-1974) fue profesor de Historia en la Sorbona (1950-1971) y fundador de la Comission d’histoire de l’occupation de la France. Entre sus numerosas publicaciones destacan: Les Royaumes et les sociétés barbares, Le monde carolingien, Les croisades et l’Orient latin y, en castellano, La Edad Media: la expansión de Oriente y el nacimiento de la civilización occidental. La mayor parte del libro “La Guerra de los Cien Años” fue escrita durante el invierno de 1943-44 en la Francia ocupada. El autor utilizó numerosas notas y tuvo que fiarse de su memoria para  terminar la obra.

Esquema general de la obra:
1. Prólogo.
2. Los adversarios.
• Francia en 1328. Situación del país francés antes del conflicto.
• Inglaterra en 1328. Situación del país inglés antes del conflicto.
• La cuestión de la Guyena. Problema vasallático de esa región.
• La sucesión al trono francés. Problema de sucesión dinástica a la muerte del último Capeto.
3. Los comienzos de la lucha (1328-1340).
• El homenaje de Eduardo I. Francia estira la cuerda respecto al homenaje del rey inglés.
• Hacia la ruptura. Se precipita el conflicto.
• Los últimos preparativos. Ambas monarquías buscan apoyo fuera de sus fronteras.
• Las contrariedades inglesas. Problemas financieros retrasan la invasión inglesa y no se consigue todos los apoyos deseados.
4. Los desastres franceses (1340-1364).
• La cuestión de Bretaña. Guerra por la herencia de Bretaña.
• Crecy y Calais. Victorias inglesas en ambas ciudades.
• Los pánicos del rey Juan. Juan el Bueno reina tras la muerte de Felipe VI.
• El sometimiento de la monarquía francesa. Nuevas derrotas del ejército francés.
5. Carlos V (1364-1380).
• El rey y su círculo. Gran capacidad política del rey Carlos.
• La reconstrucción del reino. Resolución de los problemas internos del reino.
• La reanudación de la guerra. Incumplimiento del tratado de Calais.
• Desengaños del fin del reinado. Fracasos militares y diplomáticos.
6. Hacia la reconciliación (1380-1400).
• El agotamiento de Inglaterra. La guerra pasa factura al reino inglés.
• La juventud de Carlos VI. Regencia en el reino francés.
• ¿Paz o largas treguas? Periodos de relativa calma.
• La preponderancia francesa en Europa. Se afirma y crece la hegemonía francesa.
7. La conquista de los Lancaster.
• El advenimiento de los Lancaster. Enrique IV toma el poder.
• La anarquía francesa. Problemas en la administración francesa.
• La guerra civil. Lucha entre los príncipes poderosos de Francia.
• De Azincourt al tratado de Troyes. Enrique V prepara la doble monarquía.
8. Francia dividida (1418-1429).
• La Francia de los Lancaster. Administración de la zona ocupada por los Lancaster.
• La Francia anglo-borgoñona. Administración de la zona ocupada por los borgoñeses.
• El reino de Bourges. Administración de la zona bajo dominio del Delfín Carlos.
• La evolución de la guerra: el asedio de Orleans.
9. La revancha francesa (1429-1444).
• Juana de Arco. Con ayuda de la heroína francesa se cambia el curso de la guerra.
• La reconciliación franco-borgoñona. Ambos reinos hacen frente común contra los ingleses.
• Las reformas de Carlos VII. Nuevas reformas políticas, administrativas y militares.
• Las treguas de Tours. Última tregua de la guerra.
10. El fin de las hostilidades.
• La reconquista de Normandía y de Guyena. Últimos ataques franceses contra posiciones inglesas.
• Francia al terminar la Guerra de los Cien Años. Situación del reino francés tras la guerra.
• La Inglaterra de las Dos Rosas. Guerra civil en Inglaterra entre las casas de York y Lancaster.
• La paz imposible. Epílogo de la guerra de los Cien Años.

domingo, 13 de mayo de 2012

Accelerant amb "Sons of Anarchy"


Agafeu-vos i oblideu-vos de respirar, perquè els "motards" de "Sons of Anarchy" trepitgen l'accelerador a fons, la quarta temporada, que s'estrena aquest dimecres a FOX Crime, i no el deixen anar fins l'últim episodi. La sèrie de Kurt Sutter es consolida com un dels millors drames de la televisió combinant adrenalina i secrets familiars. No hi ha dubte, "Sons of Anarchy" és una de les sèries més salvatges i complexes de la televisió.

viernes, 11 de mayo de 2012

11 de mayo

Hoy es un día especial. Hoy es mi cumpleaños. Un día como hoy hace treinta y siete años nacía en un hospital de Barcelona. España vivía los últimos meses del franquismo, solo wexistía un canal de televisión (y en blanco y negro), se disfrutaba (o no) de las películas del destape y el fútbol ya era el deporte nacional. Mucho ha llovido desde entonces, muchas cosas han cambiado (aunque muchas otras siguen más o menos igual) y uno ya empieza a pienar canas. No creo poder hacer una previsión de lo que sucederá en otros 37 años. Solo espero gozar de salud, ser medianamente feliz y disponer de algún ahorrillo. Lo demás es contingente.

jueves, 10 de mayo de 2012

Bankia, otro escándalo


La noticia financiera de la semana es la nacionalización del banco bankia (conglomerado de antiguas cajas como Caja Madrid). El Estado se hizo ayer con las riendas del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) y de su filial Bankia -donde tiene un 45% del capital- a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el instrumento dependiente del Gobierno y el Banco de España para pilotar la reestructuración del sector. Este fondo era el titular de un préstamo de 4.465 millones de euros al BFA que ahora se transformará en capital a petición de la propia entidad, que reconoce así su incapacidad para devolver el dinero. Acaba así la historia de BFA-Bankia como grupo financiero independiente, con más de diez millones de clientes y activos de cerca de 300.000 millones de euros. Ahora, el grupo deberá aprobar un plan de viabilidad y reestructurar su negocio y su consejo bajo la tutela del Banco de España, el Ministerio de Economía y Bruselas. Habrá un plan de venta de activos, participaciones empresariales, cierres de oficinas y ajustes de personal. O sea, para entendernos:
  • La unificación de Caja Madrid, Caja Mar, Bancaja y otras cajas de dudosa solvencia no ha servido para nada.
  • El presidente de Bankia, Rodrigo Rato (amig íntimo del señor Aznar) abandonó el barco como una rata. Esos si, sin responder por su nefasta presidencia y su negligente gestión.
  • Entra el ex-presidente del BBVA, que se había jubilado con más de 50 millones de eduros de 'propina' (ahora podrá hacer el paripé una temporada y después largarse cobrando otra morterada).
  • Se van a inyectar, de entrada, 10.000 millones de euros de dinero público, justo los recortes de Sanidad y Educación que ha hecho el Gobierno este año.
  • Casi todos los altos directivos de Bankia pertenecían al PP y no eran economistas. No hce falta decir nada más.
En conclusióm, otra muestra más de la inoperancia, incompetencia, 'choriceo', amiguismo, 'enchufismo' y caciquismo de nuestro políticos. Da igual el color, da igual la región, TODOS son unos ladrones, unos embusteros, unos corruptos y unos sinvergüenzas. En situaciones así siento envidia y respeto por China. Allí la corrupción no se la toman a cachondeo y como muestra, un botón:

La justicia china ha condenado a muerte al antiguo responsable de la Oficina de Impuestos de la ciudad de Pekín, Wang Jiping, según ha anunciado la agencia oficial de noticias Xinhua. Wang Jiping ha sido declarado culpable de desviar fondos públicos y recibir sobornos por más de 1,8 millones de euros.

lunes, 7 de mayo de 2012

"A Dance with Dragons" arriba a les llibreries


Molts de nosaltres estem esperant impacientment a que es publiqui al nostre país "A Dance With Dragons", l'últim volum de la nissaga escrita per George R. R. Martin en la que es basa la sèrie "Game Of Thrones", de l'HBO. Doncs bé, ja tenim dates, i l'edició en català arribarà a les llibreria abans que l'edició en castellà. El 16 de maig podrem llegir "Dansa de dracs", publicat per Alfaguara, i el 22 de juny "Danza de dragones", editat per Gigamesh. Ja queda menys temps per gaudir de la cinquena part si no s'ha llegit en anglès.

domingo, 6 de mayo de 2012

Pirro en Italia (y III)

C.- EN TEXTO EN SUS PRIMERAS LÍNEAS  CITA A ITALIA ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON ROMA? ¿SE INDICA OTROS ESTADOS O REINOS DEL MOMENTO?

En la época de los acontecimientos narrados por Plutarco, en la península Itálica no solo existía la república romana. Desde su mítica fundación por Rómulo en el año 754 a.C. (Varrón) Roma había librado numerosas batallas (defensivas y ofensivas) y su dominio en la península se había incrementado poco a poco. Es durante la primera etapa republicana (siglos V-III a.C.) cuando la ciudad estado del Lacio inicia una expansión, imparable, primero en la Península Itálica, luego por el Mediterráneo. La anexión de Italia (excepto la Galia Cisalpina) comprendió las guerras con Veyes (conquista del centro norte de Italia), la guerra Latina (conquista completa del Lacio), las guerras Samnitas (conquista del centro sur de Italia) y la guerra de Tarento (conquista de la Magna Grecia).
Tal como he comentado con anterioridad antes de regresar a Epiro, Pirro estuvo en Sicilia y el sur de Italia luchando con los griegos contra Roma. En efecto, cuando la ciudad de Tarento se ve envuelta en una guerra contra Roma, pide ayuda a Pirro y éste acude en el 280 a.C. con el sueño de conquistar Italia. Al principio obtiene algunas victorias muy costosas, alcanza el Lacio y quiere finalizar la guerra de forma diplomática pero Roma rechaza la paz. Además muchas ciudades meridionales se mantienen fieles a Roma. En ese momento se produce la invasión gala de los Balcanes y las ciudades griegas de Sicilia piden su ayuda al ser atacadas por los cartagineses. Pirro decide intervenir en Sicilia en el 278 a.C. y libera a casi todas las ciudades griegas incluida Siracusa. Sin embargo el intento de Pirro de invadir África provoca la deserción de casi todas las ciudades  de la isla por lo que en el 275 a.C. Pirro regresa a Italia para defender Tarento del ataque romano. Se afirma que Pirro dijo que Sicilia era el futuro campo de lucha de Roma y Cartago. Su predicción se cumpliría once años después con el inicio de la Primera Guerra Púnica. Finalmente es derrotado por las legiones romanas en Malevento (Benevento) ese mismo año. Es preciso señalar que en la guerra con Tarento Roma firma un tratado de colaboración con los cartagineses para oponerse de forma conjunta a los ejércitos de Pirro. Roma conquista Tarento en el año 272 a.C. con lo que finaliza su expansión en la zona meridional italiana.
Los galos o celtas son mencionados en el texto como fuerza mercenaria bajo las órdenes de Pirro y Antígono. Los galos son unos pueblos originarios del centro de Europa pertenecientes a la cultura de La Tène (Edad del hierro II). Protagonizaron diversas expansiones como las que saquearon Roma en el año 390 a.C. o las que invadieron Macedonia en el 279 a.C. En el siglo III a.C. fundaron el estado Gálata en Asia Menor. Epiro es un estado helenizado situado al noroeste de Grecia que comprende buena parte de la moderna Albania y el área de Grecia occidental situado al norte del golfo de Ambracia. Limita al este con Macedonia. Su máxima extensión coincidió con el reinado el moloso Pirro. En el año 148 a.C. será anexionada por Roma para formar parte de la provincia de Macedonia.
A la muerte de Alejandro y tras un largo proceso de reparto de territorios no exento de guerras, el imperio alejandrino dio lugar a tres grandes reinos helenísticos: reino Lágida de Egipto, imperio Seléucida de Oriente y reino de los Antigónidas (grecomacedónico). En Macedonia reinó la dinastía de los Antigónidas salvo dos breves periodos en el que gobernó Pirro. El destino de este reino se decidió en tres guerras macedónicas que le enfrentaron con el poder de Roma. La primera coincidió con la segunda Guerra Púnica y la alianza de Aníbal con Filipo V acabó con la derroto de ambos.  En las siguientes guerras volvió a vencer Roma y finalmente Macedonia se convirtió en provincia romana en el año 146 a.C. Lo que es innegable es la gran influencia que ejerció el helenismo hacia Roma.

Bibliografía:


  • BRAVO, G., Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid, Alianza, 1994.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P., Historia Antigua Universal II: El mundo griego, Madrid,  UNED, 2007.
  • —, Historia Antigua Universal III: Historia de Roma, Madrid,  UNED, 2007.
  • GRANT, M., Atlas de historia clásica,  Madrid, Akal, 2009.
  • GRIMAL, P., El helenismo y el auge de Roma [en línea], Madrid,  Siglo XXI, 1990.
  • MONTENEGRO DUQUE, A. (Coordinador), Gran historia universal. Volumen IX. Roma hasta Augusto, Madrid, Nájera, 1986.
  • PLUTARC, Vides paral·leles, Barcelona,  Fundació Bernat Metge, 1930.
  • PLUTARCO, Vidas paralelas, Tomo III, Pirro [en línea].
  • LANE FOX, R., El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona, Crítica,  2007.
  • SPEAKE, G. (editor), Diccionario Akal de historia del mundo antiguo, Madrid, Akal, 1999.
  • VÁZQUEZ HOYS, A. M., Historia del mundo antiguo. Tomo 2 (El Mundo Mediterráneo hasta Augusto), Madrid, Sanz y Torres, 2005.

viernes, 4 de mayo de 2012

Pirro en Italia (II)



B.- SITÚE  CRONOLÓGICAMENTE EL TEXTO, RESUMA EL PERIODO HISTÓRICO CONCRETO AL QUE SE REFIERE INDICANDO LOS ACONTECIMIENTOS Y CARACTERES MÁS SOBRESALIENTES EN FUNCIÓN DE DICHO TEXTO.


El texto es un fragmento del capítulo XXVI de la biografía que el historiador griego Plutarco hace sobre Pirro en su obra ‘Vidas Paralelas’ en el siglo I d.C. La acción que nos describe Plutarco transcurre sobre el año 274 a.C. aproximadamente, es decir, desde que Pirro finaliza su campaña en Italia y Sicilia en auxilio de la ciudad de Tarento hasta que derrota al rey de Macedonia Antígono II y consigue proclamarse rey de Macedonia. El marco histórico en que transcurren los hechos es el llamado periodo Helenístico que se inicia tras la muerte de de Alejandro Magno (323 a.C.) y la división de su imperio entre sus generales. Así el mapa quedó dividido en monarquías unitarias con características propias de cada territorio: Ptolomeo en Egipto, Seleuco en Persia, Antígono Monoftalmos en Asia, Casandro en Macedonia y Lisímaco en Tracia. Los generales sucesores de Alejandro (Diádocos y Epígonos), tras tres acuerdos, luchas, discordias y guerras (Ipsos, 310 a.C.) fueron tomando el título real por lo que surgieron los primeros reinos. Esto no significó que acabaran las luchas, pues duraron veinte años más. El Helenismo se puede definir como la expansión de la cultura griega asimilando la cultura del Próximo Oriente y Egipto por toda la zona atravesada por las tropas de Alejandro.
Las primeras líneas del texto nos hablan de las campañas de Pirro en suelo italiano y Siciliano. Esa época es crucial en el nacimiento de Roma como potencia del mediterráneo occidental y me extenderé en el punto C. Como apunte señalar que las conquistas romanas de la Magna Grecia provocaron que Tarento pidiera ayuda a Pirro para combatir el expansionismo de la república romana. Pirro vio una oportunidad de emular a Alejandro Magno y extender su imperio por occidente. Después el texto nos habla de la campaña de Pirro en Macedonia después de abandonar Italia tras perder la batalla de Malvento (Benevento) en el 275 a.C. En Macedonia reinaba el nieto de Antígono I Monoftalmos (general de Alejandro Magno),  Antígono II Gónatas.
Antígono II derrotó a los Gálatas que habían iniciado la invasión de la región en el año 279 a.C. y fue proclamado rey de Macedonia por su ejército. En poco tiempo dotó al reino de una gran cohesión interna y con ayuda de mercenarios gálatas acabó con los otros pretendientes al trono de Macedonia. Según nos indica las fuentes documentales Pirro regresó a Macedonia tras seis años de campañas en Italia y Sicilia. Según Plutarco su intención era saquear la zona para  apropiarse de los recursos que había perdido en Italia. Sin embargo es posible que Pirro ambicionara el reino de Macedonia por derecho dinástico. Pirro se enfrentó a las tropas de Antígono, derrotándolo y provocando la deserción  de los soldados hoplitas de Antígono. Éste, viéndose abandonado por los suyos huyó. De esta forma Pirro ocupó su lugar en el trono de Pela. La continuación del capítulo XXVI del texto de Plutarco nos habla del saqueo de las tumbas reales de Egas por los mercenarios galos lo que propició la impopularidad de Pirro. Las fuentes también nos relatan el inicio en el año 273 a.C. de otra campaña contra Esparta, en el Peloponeso.  Antes de asaltar Esparta Pirro recibe un mensaje de auxilio procedente de Argos: Antígono amenaza la ciudad. Ante esa demanda de ayuda Pirro decide socorrer la ciudad en el año 272 a.C. hallando la muerte en sus calles. Tras estos acontecimientos las ciudades del Peloponeso se unen a Antígono y éste regresa a Macedonia donde reemprende su reinado. Los monarcas de esta dinastía se diferenciaron de la Seléucida  y la Ptolemaica en que el rey continuó siendo el jefe supremo del ejército y nunca fue considerado como objeto de culto  ni como un dios.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Pirro en Italia (I)


De este modo se le desvanecieron a Pirro las esperanzas que acerca de la Italia y la Sicilia había concebido, perdiendo seis años en estas expediciones, en las que, si en los intereses salió menoscabado, el valor lo conservó invencible en medio de las derrotas. Así tuvo la reputación de ser el primero entre los reyes de su tiempo, en la pericia militar, en la pujanza de brazo, en la osadía; sino que lo que adquiría con sus hazañas lo perdía por nuevas esperanzas, y no sabía salvar lo presente, según convenía, por la codicia de lo ausente y lo venidero. Por tanto, Antígono solía compararle aun jugador que juega y gana mucho, pero que no sabe sacar partido de sus ganancias. Volviendo, pues, al Epiro con ocho mil infantes y quinientos caballos, y hallándose falto de medios, solicitaba una guerra en que ocupase su ejército, y como se le uniesen algunos Galos, hizo incursión en la Macedonia, en donde reinaba Antígono, hijo de Demetrio, precisamente con el objeto de saquear y hacer botín. Avínole el tomar varias ciudades y que se le pasasen dos mil soldados, con lo que ya extendió sus esperanzas y se encaminó contra Antígono. Sobrecogióle en unos desfiladeros, y puso en desorden todo su ejército. Los Galos, que se hallaban a la retaguardia de Antígono, muchos en número, se sostuvieron vigorosamente; trabada con este motivo una reñida batalla, perecieron en ella la mayor parte de éstos, y cogidos los que conducían los elefantes, se rindieron y entregaron todas aquellas bestias. Fortalecido Pirro con estos sucesos, contando más con su fortuna que con lo que le podía dictar la razón, acometió a la falange de los Macedonios, turbada y acobardada con el vencimiento: así es que no pelearon contra él ni le hicieron resistencia: extendió, pues, su derecha, y llamando por sus nombres a todos los generales y jefes, logró que la infantería abandonase a Antígono. Retiróse éste por la parte del mar, y al paso recobró algunas de las ciudades litorales: y Pirro, teniendo por el mayor para su gloria entre estos prósperos acontecimientos el de haber vencido a los Galos, consagró lo más brillante y precioso de los despojos en el templo de Atena Itónide con la siguiente inscripción en versos elegíacos:
“A Itónide Atenea en don consagra/estos escudos el Moloso Pirro, / a los feroces Galos arrancados / cuando triunfó de Antígono y su hueste, / ¿Qué hay que maravillar, si ahora y antes / los Eácidas fueron invencibles?”.
(Plutarco, Vidas Paralelas, Pirro, XXVI).

A.- LEA DETENIDAMENTE EL TEXTO, SUBRAYE LAS PALABRAS O FRASES QUE CONSIDERE MÁS SIGNIFICATIVAS Y EXPLIQUE PORQUÉ.

El texto está extraído de la obra “Vidas Paralelas” escrita por Plutarco, escritor romano del siglo I d.C. En esta obra Plutarco desgranaba de forma biográfica la vida de importantes personajes romanos y griegos en oposición. A pesar del título del texto que hace referencia  a la campaña de Pirro en Italia, el tema central del mismo describe la incursión de Pirro en Macedonia bajo el reinado de Antígono II Gónatas. El texto se inicia con la campaña de Pirro en Italia y Sicilia que tuvo una duración de seis años. Pirro acudió en auxilio de la ciudad de Tarento ante el expansionismo romano en la Italia meridional sin conseguir sus propósitos. A continuación vemos una descripción de su persona en el ámbito militar haciendo hincapié en que Pirro no sabía conservar lo que ganaba en el campo de batalla. Antígono II afirma que las victorias de Pirro no se traducían en ganancias materiales perdurables. A pesar de varias victorias ‘pírricas’ (victorias con cuantiosas bajas militares) en suelo italiano Pirro no consigue sus objetivos y abandona Tarento. Regresa al Epiro con un pequeño ejército (ya que había dejado tropas en Tarento) y decide saquear Macedonia para apoderarse de sus riquezas. Toma varias ciudades y así incrementa el grueso de su ejército para hacer frente al rey de Macedonia, Antígono II Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. También algunos mercenarios galos se unen a su ejército. Antígono presenta batalla y es sorprendido en un desfiladero siendo derrotado por el ejército de Pirro a pesar de contar en la retaguardia de sus filas con un contingente de mercenarios galos. Era común en la época contratar a guerreros galos como mercenarios. Fue una batalla muy igualada donde murieron la mayor parte de los galos. Los supervivientes fueron hechos prisioneros y los elefantes fueron confiscados. Los elefantes eran una poderosa arma de combate de la época. Se sabe que los paquidermos que utilizó Antígono procedían de Asia. Una vez vencidos los galos y capturados los elefantes, Pirro arremete contra las falanges de los macedonios sin que ésta ofrezca ninguna resistencia. Abandonado por los suyos Antígono se retira hacia el mar recuperando algunas ciudades costeras a su paso. De esta forma Pirro consigue una aplastante victoria por lo que consagra la mejor parte del botín al templo de Atenea Itonia inscribiendo en él unos versos elegíacos. Itónide es una  variante de Atenea, venerada en Beocia que tenía su templo en Coronea. Se llama así por Itono, hijo de Anfíctrión. Los versos alaban la gesta de Pirro contra Antígono y sus mercenarios gálatas.